Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

El mapa de los conflictos educativos




Leyendo por ahí encontré una herramienta que nos puede ayudar a mantenersnos informados sobre la lucha por la educación allá en EEUU. Se llama al "Public School Battle Map" y funciona interactivamente.

El mapa muestra los distritos educativos de EEUU y marca con una leyenda cada conflicto en ese lugar. Algunos tienen conflictos con currículos, enseñanza de valores, derechos. Esta bien instructivo y se actualiza constantemente.


Presione sobre uno de los marcadores y le da un resumen de lo que ocurre en ese distrito.


sábado, 25 de junio de 2016

CNTE de México: “No vamos a permitir que la educación se privatice”

Notas dialogó con Guadalupe Luquin , integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de México. Luquin, quien forma parte de la sección XVIII del sindicato en Michoacán, reconstruyó el proceso de lucha de los últimos meses contra la reforma educativa, que permitió abrir una reciente mesa de diálogo con el gobierno de Enrique Peña Nieto.

- ¿Cómo inició la lucha de la CNTE contra la reforma educativa de Peña Nieto?

– La reforma educativa es una reforma administrativa y liberal, una imposición que no se consensuó con ningún maestro o maestra. Nosotros iniciamos nuestra lucha en el 2013, cuando realizamos nuestro primer plantón.

En el 2015 establecimos un pliego de discusión con el gobierno que incluía la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la derogación de los artículos a la reforma en función de los artículos 72 y 73 de la Constitución, la libertad de nuestros presos políticos, la atención de un modelo de educación alternativo y la atención a los derechos de los maestros y maestras, entre otros puntos.

Ese año se realizó una primera mesa donde no se pudo alcanzar un acuerdo, fundamentalmente porque el gobierno no podía asumir compromisos con el tema de los 43 estudiantes, porque no tenían otra respuesta. La mesa no continuó.

Ahí vino el tema de la Ley de Evaluación, que es un instrumento con el cual el gobierno busca medir lo que nosotros, dicen ellos, sabemos como maestros y maestras para poder estar frente a un grupo de niños. Con esta implementación entendemos que se ejerce una represión administrativa y laboral por parte del gobierno.

Desde el mes de noviembre de 2015 iniciamos una batalla donde nosotros los maestros decimos que no aceptamos que se nos aplique esta evaluación, que es punitiva y que nos pone en riesgo. En ese mes comenzaba el primer calendario de evaluaciones. Entonces los compañeros nos empezamos a organizar, no solamente en la CNTE sino en todo el país. En algunos estados comienzan a cerrar las sedes educativas y entonces se vienen las primeras represiones. Pusieron una gran cantidad de fuerzas policíacas para “cuidar”, como dicen ellos, “el proceso de evaluación”.

En febrero de 2016 se dio el segundo proceso de evaluación al que llegamos mucho más organizados. Pero el gobierno también incrementó mucho más la fuerza policíaca y ahí tuvimos los primeros dos compañeros caídos, en Guerrero, otro compañero en Chiapas y en Oaxaca ya tuvimos los primeros maestros encarcelados.

Ahí es cuando definimos como CNTE que vamos a ir a una lucha organizada y al paro indefinido. El 15 de mayo salimos en una marcha, no para festejar el “Día del Maestro” sino para iniciar el paro. Desde ese día le exigimos al gobierno que abra una mesa de diálogo para discutir el tema de la evaluación y de la reforma educativa en general.

Desde el gobierno salieron a decir que no nos iban a atender, que no hay ninguna posibilidad de diálogo. El único diálogo que se podía dar era si nosotros regresábamos a nuestros estados y retomábamos las tareas.

- ¿Cómo se dio el apoyo de otros sectores de la sociedad mexicana?

– Nosotros definimos no abandonar la lucha porque sabemos que lo que está de por medio es una reforma que no sólo violenta los derechos de los maestros sino también los de los niños que recurren a la educación gratuita. Realizamos dos plantones frente a la secretaría de Educación, de los cuales fuimos desalojados y reprimidos en varias ocasiones. Desde el segundo plantón nos encontramos realizando un campamento que aún se mantiene.

Para todo esto, la movilización ya ha crecido bastante, con la adhesión de muchos organizaciones sociales y sindicales, con mucho apoyo a nivel nacional e internacional.

En varios estados ha crecido mucho la indignación, porque lo que está en juego no es sólo la reforma educativa sino que tiene que ver con un manojo de reformas estructurales que se implementan a partir del mal llamado “Pacto por México”. Esto es un pacto entre todos los partidos políticos que se unen y deciden aplicar todas estas reformas en México para tener “un mejor desarrollo”. Pero eso no es así porque el país sigue hundido en la pobreza, la miseria y no se ven posibilidades de salir. Entonces todo esto crece en todos los estados y con muchas movilizaciones impulsadas incluso por los padres de familias.

El gobierno se ha mantenido en la misma línea, aunque hubieron también muchos intelectuales, académicos y personas de la cultura que se pronunciaron en contra de la reforma. También porque esta reforma no tiene realmente ningún contenido pedagógico que realmente sirva hacia el pueblo de México. Al contrario, tiene un modelo que obedece a un perfil de lo que esperan las empresas. Esta situación nos demuestra que vamos por lo correcto y que no vamos a permitir que la educación se privatice de esta forma o que el modelo educativo sea el que le conviene a los grandes empresarios.

- ¿En qué situación se encuentra la lucha de la CNTE actualmente?

– Todo esto se puso complicado en las semanas pasadas cuando las comunidades de Oaxaca se suman a la lucha y empiezan a defender a sus maestros. Y esto tiene consecuencias graves que ustedes ya han visto. El número de muertos ha ascendido a once personas.

Es indignante lo que pasa porque aún con todo lo que está pasando el gobierno se atreve a preguntarnos de qué nos estamos quejando y a decir que los muertos no son maestros. Eso para nosotros es lamentable y vemos que es un gobierno que no tiene respeto a la humanidad.

Esto tiene que ver con que los padres de familia decidieron salir a defender a la educación pública y ahí están las consecuencias. Hay otras consecuencias también, como el encarcelamiento de algunos compañeros de la sección XXII de la CNTE la semana pasada. Los detienen un día y al otro día los llevan, curiosamente, a la cárcel de más alta seguridad del país, donde estuvo el Chapo Guzmán. Estos compañeros están luchando por la educación pública, no están cometiendo ningún delito. El gobierno les está imputando cargos que son muy exagerados. En Michoacán detuvieron recientemente a nuestro dirigente de la sección XVIII.

En la noche del 22 de junio se instaló una mesa de diálogo con el gobierno en la que esperamos tener primeramente respuesta sobre la reforma educativa y además que se merme la represión que hay contra los profesores y los maestros. También estamos exigiendo la libertad de los compañeros que aún están presos y que se inicien los procesos de justicia por las personas que fueron asesinadas en estos días.

Estamos siendo perseguidos, estamos siendo golpeados, estamos siendo asesinados. Si ellos estuvieran aplicando la reforma educativa que prometieron en campaña electoral no deberían estar utilizando la fuerza pública para aplicarla.

Juliana Arens

Fuente del artículo

viernes, 4 de diciembre de 2015

Maestros de Nuevo México logran detener sistema de evaluación


Allá en el estado de NM los maestros afiliados a la American Federation of Teachers lograron detener en la corte la implementación de un sistema de evaluación.

Todo comenzó con una protesta de maestros que incluyó al final el quemar en público las evaluaciones que se basan en el siguiente esquema:


1. Tomaba en cuenta la asistencia del maestro como parte de su evaluación.

2. 50% de la evaluación dependía del aprovechamiento académico de los estudiantes.

3. Observaciones en la sala de clase.

Lo injusto del sistema es que contaba como ausencias para descontar puntos las veces que el maestros se ausentaba por enfermedad.

Eso pasó allá en EEUU, ¿creen que no puede pasar acá? Lean lo que se propone el proyecto 1456 de Bhatia...

Tenemos que estar alertas colegas. El gobierno se propone a pasarnos el rolo. Esta lucha hay que darla en todos los frentes que sea posible para EVITAR que pasen esa ley de Bhatia. Es importante la militancia.


Fuentes

https://www.facebook.com/groups/47436885030/permalink/10154386255135031/

http://www.lcsun-news.com/story/news/education/2015/12/02/judge-puts-hold-nm-teacher-evaluation-system/76700860/

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Empezó la Batalla

Artículo "Retro"
Sunday, Aug 26, 2007

El Departamento de Educación ya comenzó la ofensiva al suspender a 17 maestros de pueblo de Utuado por estos ejercer sus derechos. Después de esto es que comienza la guerra por nuestro derechos.

Mis respetos a esa facultad que está luchando por sus derechos son dignos de imitar y apoyar.

A continuacion la noticia:

06:54 p.m.
Vigilia frente a escuela en Utuado

Los maestros suspendidos iniciarán una protesta frente al plantel en espera de una solución a los problemas administrativos.
Por Rebecca Banuchi (AP)

SAN JUAN — Los 17 maestros y el trabajador social de la Escuela Superior Luis Muñoz Rivera de Utuado que fueron suspendidos sumariamente por el Departamento de Educación estarán en vigilia esta semana frente al plantel en espera de una solución a los problemas administrativos que han afectado las clases desde el inicio del semestre.

Aixa Sánchez, una de las docentes sancionadas, dijo hoy que los maestros que fueron suspendidos por negarse a ofrecer clases a sus estudiantes desde el 8 de agosto establecerán una vigilia permanente frente a la escuela desde las 7:30 a.m. del lunes.

“Lo que queremos es que nos devuelvan la escuela de calidad que hemos tenido siempre, donde los estudiantes participan en la selección de sus cursos, determinan lo que quieren estudiar para su mayor provecho y salen para la vida académica, universitaria, con las herramientas necesarias para ser estudiantes exitosos”, dijo a Prensa Asociada la maestra de Español y cursos de Humanidades.

No fue posible obtener una reacción inmediata del Departamento de Educación.

La Escuela Superior Luis Muñoz Rivera es la única escuela de ese nivel en Utuado que ofrece cursos avanzados de inglés, español, ciencias y matemáticas, y además, ofrece a los estudiantes cursos electivos como Precálculo, Física Avanzada, Humanidades, Sociología, entre otros.

El Departamento de Educación suspendió a los 17 maestros y al trabajador social la semana pasada por supuesta conducta de insubordinación e incumplimiento con sus obligaciones.

Los maestros se oponen al programa de organización escolar aprobado por la directora del plantel, Griselle Arce, ya que elimina el horario de clases escalonado, establecido de esa manera para que los estudiantes puedan tomar la variedad de cursos electivos que la escuela ofrece, además de cancelar los laboratorios de ciencia que toman después del curso.

El horario de clases de la escuela era escalonado de 7:30 a.m. a 2:30 p.m. y de 8:20 a.m. a 3:20 p.m. para que todos los estudiantes tuvieran oportunidad de acomodar sus clases.

Miguel Báez Soto, delegado de la Federación de Maestros y portavoz de la facultad de la escuela, dijo también que el programa de organización, del que ya se han preparado cinco propuestas diferentes que han sido rechazadas por padres, maestros y estudiantes, elimina el carácter electivo de los cursos que se ofrecen y les impone a los alumnos las clases que tomarán.

“La directora no tiene experiencia en el nivel superior, no conoce ni respeta la escuela, su historia y sus ofrecimientos, lo que es necesario para poder satisfacer los intereses y necesidades de los estudiantes”, dijo sobre Arce, quien llegó al plantel durante el pasado año académico.

Los maestros suspendidos tendrán una vista administrativa este viernes en el Departamento de Educación.

Al anunciar las suspensiones el viernes pasado, el secretario de Educación, Rafael Aragunde, señaló que la región educativa de Arecibo estaba en proceso de contratar maestros sustitutos de acuerdo al registro de turnos, y que las contrataciones debían completarse “en los próximos días”.

Prometeo dice: Ahora se va a saber quien es quien. Le toca a la Federación o a la Asociación hacer algo por estos compañeros.

Etiquetas

maestros (62) educación (49) estudiantes (45) escuela charter (26) maestras (26) ley (23) Departamento de Educación de Puerto Rico (22) huelga (22) pruebas estandarizadas (18) Aida Díaz (15) derechos del maestro (15) maestro (15) escuela (14) Asociación de Maestros (12) director (12) Rafael Aragunde (11) FMPR (10) padres (10) directora (9) maestra (9) Carlos Chardón (8) abuso (8) Federación de Maestros de Puerto Rico (7) META (7) Pearson (7) charter (7) enseñanza (7) derechos (6) evaluaciones (6) notas (6) privatización (6) Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (5) desempeño (5) estudio (5) pedagogía (5) salud (5) salón (5) Alba Rivera (4) Carta Circular (4) EEUU (4) Finlandia (4) NCLB (4) Rafael Feliciano (4) aprendizaje (4) lucha (4) tecnología (4) Anibal Acevedo Vilá (3) Dennis Rivera (3) EDUCAMOS (3) Eduardo Bhatia (3) El Nuevo Día (3) Federación de Maestros (3) Odette Piñeiro (3) PPAA (3) Rafael Román (3) SPM (3) VAM (3) acoso (3) ambiente de trabajo (3) autonomía (3) corrupción (3) disciplina (3) empresarios de la educación (3) libertad académica (3) matemáticas (3) política (3) ponchador (3) reglamento (3) seguridad (3) AMPR (2) Betsy Devos (2) Clemencia Melendez Santos (2) División Legal (2) Eva Ayala (2) Julia Keleher (2) Luis Fortuño (2) Luis Francisco Ojeda (2) No Child Left Behind (2) Roberto Arango (2) Tinta Digital (2) U.S. Department of Education (2) Utuado (2) anécdota (2) aprovechamiento (2) constitución (2) crimen (2) demandas (2) dinero (2) drogas (2) economía (2) estrés (2) examenes (2) hacinamiento (2) maestro. derechos (2) maestros sustitutos (2) manejo de grupo (2) ponchador Departamento de Educación de Puerto Rico (2) prensa (2) sindicatos (2) ADDIE (1) Alba I. Rivera (1) Alfredo Hernández Mayoral (1) Bernardo Márquez (1) ChatGPT (1) Cidra (1) Corea (1) Departamento de Educación Federal (1) Diane Ravitch (1) Digizen (1) Donald Trump (1) ESSA (1) Emilio Nieves (1) FADEP (1) Facebook (1) Francia (1) Harry Valentín (1) Jesús Rivera Sánchez (1) Jesús Rodríguez García (1) Kimmey Raschkee (1) Luis D. Muñiz Cortes (1) María Vega Pagán (1) Mercedes Martinez (1) Michelle Rhee (1) Noel Cedeño (1) Norma Burgos (1) Partido Popular Democrático (1) Pre Kinder (1) SEIU (1) SIE (1) Secretario de Educación (1) TDAH (1) Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (1) UNETE (1) USDE (1) Waldemar Quiles (1) aburrimiento (1) administración (1) agresión (1) anecdotas (1) anécdotas (1) asignaciones (1) asignación (1) assessment (1) bellas artes (1) biblioteca (1) bullying (1) choferes (1) comportamiento (1) condiciones de trabajo (1) conducta (1) confusión (1) consejos (1) control de grupo (1) convenio (1) cortes (1) democracia (1) desempeño académico (1) directores (1) discrimen (1) efecto Pigmalión (1) elpais.com (1) escuela privada (1) escuela pública (1) estudiar (1) experimento (1) guaguas escolares (1) hijos (1) historia (1) hogar (1) incentivos (1) insubordinación (1) interrogatorios (1) juego (1) justicia (1) kinder (1) lambones (1) leer (1) maestro. Eduradar (1) mapas curriculares (1) miedo (1) momento pedagógico (1) municipalización (1) opinión (1) orden (1) pago (1) paro (1) periodo de gracia (1) periodo institucional (1) perspectiva de género (1) planificación (1) privacidad (1) profesionales (1) protesta (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos para maestros (1) retiro temprano (1) salario (1) secretaria (1) senador (1) sueldos (1) televisión (1) tutorías (1) viagra (1) violencia (1)

Apture