Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

Los acosadores institucionales

Hay muchos directores de escuela que no acosan directamente al maestro. Usan el sistema y a los estudiantes para acosarlos. 

Hay directores que son acosadores directos. Recurren a gritos, exigencias irracionales, comentarios, mobbing. Yo tuve dos así y los puse en su lugar. Conmigo no podían joder. Los que me conocen  saben cómo yo era en el Departamento de Educación. Pero hay directores más sutiles que no acosan directamente. Esos no acosan directamente sino que usan el sistema. Lo hacen de varias maneras y sus tácticas son la negligencia y el acoso institucional. 

Negligencia
Cuando un director ignora incidentes de indisciplina, referidos y quejas del maestro está usando lo que se conoce como negligencia táctica. La intención es hacer que el maestro se fatigue mentalmente y eventualmente se rinda. Algunos maestros se van al fondo, otro empiezan a presentar problemas psicosomáticos otros se quedan y se enferman en el salón. Esto es la primera fase del acoso. 

Acoso institucional
La segunda fase del acoso es cuando el maestro se cansa y comienza a cometer errores o peor. Algunos se enferman mentalmente y pueden explotar en el salón. Otros pueden explotar con el director u otros compañeros. Ahí es cuando entonces el director decide intervenir pero NO a favor del maestro. Ahí es que comienza la segunda fase en dónde hacen reportes, referidos a los trabajadores sociales, a la división legal (el escuadrón del pánico). Hacen visitas para evaluación sin avisar. 

Otros usan a los estudiantes y aquellos que tienen quejas del maestro son referidos para que se hagan expedientes y fabricar casos administrativos o judiciales. Por esto es bueno estar afiliado a un sindicato y tener buena representación legal. Es pa lo único que sirven cuando sirven (de eso les hablaré en otro momento). 

La clave para combatir el acoso institucional es LLEVAR RÉCORD. Escriba todo incidente. Anoté fechas, horas, testigos y sobre todo las acciones tomadas por el director. Eso es lo que lo va a ayudar a usted a resistir el acoso institucional. Hace un tiempo tuve a una directora inepta en Cidra y trató de montarme un caso pero cuando fuí con todas las evidencias de LO QUE ELLA NO HIZO suspendieron todo porque no les salió el libreto. 

Antes que se me olvide NUNCA SE REUNA AL SOLAS CON UN DIRECTOR, TRABAJADOR SOCIAL NI NADIE DE LA DIVISIÓN LEGAL, ¡NUNCA! Intentarán hacerlo reunirse solo pero es SU DERECHO tener a alguien a su lado.

El acoso institucional es algo horrible porque es tan sutil y el director aparece como si estuviera haciendo su trabajo cuando en realidad está haciendo daño. Esté pendiente y recuerde, lleve récord de todo. 

*Me recuerdan después compartirle mis tácticas pa sobrevivir un interrogatorio de la división legal (el escuadrón del pánico). 


jueves, 10 de agosto de 2017

Mi escuelita, mi escuelita, llena de cucarachitas...






Un grupo de padres de Detroit llevó un pleito a las cortes. ¿La razón? Los recortes en el presupuesto de educación han ocasionado que las condiciones en las escuelas se deterioren ¡Y COMO!




Entre las cosas que se denuncian están:




Salones infestados con cucarachas y ratones (que salen a pasear en horas de clase).




Salores sin ventilacion y sin aire que sofocan a los estudiantes y maestros.




Salones con avispas.




Las condiciones han causado una baja en el desempeño académico y los padres llevan un pleito para solicitar que se valide el derecho al acceso a una educación en un ambiente adecuado.




Lo curioso de este caso es que todo esto ocurrió después que el gobierno allá redujera el presupuesto, cerrara escuelas y hacinara estudiante. El aprecido con Puerto Rico es tan evidente que da miedo pensar lo que nos espera.




El caso es Gary v Snyder. Si llega a la Suprema las legislaturas tendrán que garantizar condiciones adecuadas en los presupuestos de educación. Si la decisión se gana a nivel local será un alivio para los estudiantes que están siendo tratados como animales por el sistema que se supone que los eduque.




https://www.clearinghouse.net/detail.php?id=15474

sábado, 29 de julio de 2017

Le robaron a los maestros otra vez

Miles de maestros de escuelas públicas de Puerto Rico se encontraron con la sorpresa de que les habían descontado dinero de su pago SIN AVISARLES...

El grupo Recursos Para Maestros recogió las hitorias de horros de algunos

https://www.facebook.com/groups/47436885030/permalink/10156551550905031/

jueves, 20 de julio de 2017

Los padres deben tomar cartas en el asunto del hacinamiento



Un grupo de padres en Nueva York ha decidido tomar cartas en el asunto del hacinamiento estudiantil llevando el caso a las cortes.


Allá en EEUU el problema de hacinamiento ha sido atendido en varios estados pero no de manera voluntaria sino con campañas de orientación y acciones civiles en foros legislativos y legales. El más reciente caso envuelve un grupo de padres que cansado de ver a sus hijos metidos en montones con otros estudiantes llevaron el caso ante las cortas.


Véase por donde se vea el tener hacinamiento en los salones no solo es inhumano sino que también es antipedagógico, no ayuda en el proceso de ensenanza y afecta el aprendizaje. El hacinamiento afectá más a los estudiantes de educacion especial y a aquellos que requieren una atención individualizada.




El grupo de padres ha decidido demandar en cortes para que se cumpla la ley que limita el cupo de estudiantes en salones pero lo interesante del caso es que están citando estudios que prueban que el reducir la cantidad de estudiantes es beneficioso para el aprendizaje así que van por la vía académica y la legal.


Esperemos que se pueda tomar ejemplo de esa iniciativa aquí en PR donde va a ahaber MUCHO hacinamiento con el cierre de escuelas que realizó la Secretaria Keleher.


https://nycpublicschoolparents.blogspot.com/2017/07/nyc-parents-file-legal-complaint-to.html


viernes, 17 de febrero de 2017

El mapa de los conflictos educativos




Leyendo por ahí encontré una herramienta que nos puede ayudar a mantenersnos informados sobre la lucha por la educación allá en EEUU. Se llama al "Public School Battle Map" y funciona interactivamente.

El mapa muestra los distritos educativos de EEUU y marca con una leyenda cada conflicto en ese lugar. Algunos tienen conflictos con currículos, enseñanza de valores, derechos. Esta bien instructivo y se actualiza constantemente.


Presione sobre uno de los marcadores y le da un resumen de lo que ocurre en ese distrito.


sábado, 16 de abril de 2016

Por qué no se debe apoyar las Pruebas META



La profesora Diane Ravitch es una firme defensora del sistema público de enseñanza y se opone a la privatización. Al tocar el tema de las pruebas estandarizadas ella recomienda que la opción que tienen los padres de estudiantes es la resistencia, el no apoyarlas no enviando sus hijos a tomarlas. Eso es lo que se conoce como "opt-out".


¿Porque recomienda ella esto?


1. Las pruebas estandarizadas (En Puerto Rico se conocen como META) le quitan tiempo lectivo a los estudiantes o sea que por tomar la pruebas y practicar para ellas se les da menos clases y por ende tienen menos oportunidades para aprender.


2. Las pruebas no tienen valor porque el resultado llega meses después que se contestan.


3. Las prebas no las hacen los maestros que conocen a los estudiantes y por ende no son diseñadas tomando en cuenta las individualidades.


4. Como las pruebas no miden arte, deportes, historia esas materias no se están dando ya en las escuelas robándole a los estudiantes de oportunidades de aprender más.


5. No las ajustan para los estudiantes de educación especial.



http://www.huffingtonpost.com/diane-ravitch/why-every-child-should-opt-out_b_9659546.html?1460381746

Etiquetas

maestros (62) educación (49) estudiantes (45) escuela charter (26) maestras (26) ley (23) Departamento de Educación de Puerto Rico (22) huelga (22) pruebas estandarizadas (18) Aida Díaz (15) derechos del maestro (15) maestro (15) escuela (14) Asociación de Maestros (12) director (12) Rafael Aragunde (11) FMPR (10) padres (10) directora (9) maestra (9) Carlos Chardón (8) abuso (8) Federación de Maestros de Puerto Rico (7) META (7) Pearson (7) charter (7) enseñanza (7) derechos (6) evaluaciones (6) notas (6) privatización (6) Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (5) desempeño (5) estudio (5) pedagogía (5) salud (5) salón (5) Alba Rivera (4) Carta Circular (4) EEUU (4) Finlandia (4) NCLB (4) Rafael Feliciano (4) aprendizaje (4) lucha (4) tecnología (4) Anibal Acevedo Vilá (3) Dennis Rivera (3) EDUCAMOS (3) Eduardo Bhatia (3) El Nuevo Día (3) Federación de Maestros (3) Odette Piñeiro (3) PPAA (3) Rafael Román (3) SPM (3) VAM (3) acoso (3) ambiente de trabajo (3) autonomía (3) corrupción (3) disciplina (3) empresarios de la educación (3) libertad académica (3) matemáticas (3) política (3) ponchador (3) reglamento (3) seguridad (3) AMPR (2) Betsy Devos (2) Clemencia Melendez Santos (2) División Legal (2) Eva Ayala (2) Julia Keleher (2) Luis Fortuño (2) Luis Francisco Ojeda (2) No Child Left Behind (2) Roberto Arango (2) Tinta Digital (2) U.S. Department of Education (2) Utuado (2) anécdota (2) aprovechamiento (2) constitución (2) crimen (2) demandas (2) dinero (2) drogas (2) economía (2) estrés (2) examenes (2) hacinamiento (2) maestro. derechos (2) maestros sustitutos (2) manejo de grupo (2) ponchador Departamento de Educación de Puerto Rico (2) prensa (2) sindicatos (2) ADDIE (1) Alba I. Rivera (1) Alfredo Hernández Mayoral (1) Bernardo Márquez (1) ChatGPT (1) Cidra (1) Corea (1) Departamento de Educación Federal (1) Diane Ravitch (1) Digizen (1) Donald Trump (1) ESSA (1) Emilio Nieves (1) FADEP (1) Facebook (1) Francia (1) Harry Valentín (1) Jesús Rivera Sánchez (1) Jesús Rodríguez García (1) Kimmey Raschkee (1) Luis D. Muñiz Cortes (1) María Vega Pagán (1) Mercedes Martinez (1) Michelle Rhee (1) Noel Cedeño (1) Norma Burgos (1) Partido Popular Democrático (1) Pre Kinder (1) SEIU (1) SIE (1) Secretario de Educación (1) TDAH (1) Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (1) UNETE (1) USDE (1) Waldemar Quiles (1) aburrimiento (1) administración (1) agresión (1) anecdotas (1) anécdotas (1) asignaciones (1) asignación (1) assessment (1) bellas artes (1) biblioteca (1) bullying (1) choferes (1) comportamiento (1) condiciones de trabajo (1) conducta (1) confusión (1) consejos (1) control de grupo (1) convenio (1) cortes (1) democracia (1) desempeño académico (1) directores (1) discrimen (1) efecto Pigmalión (1) elpais.com (1) escuela privada (1) escuela pública (1) estudiar (1) experimento (1) guaguas escolares (1) hijos (1) historia (1) hogar (1) incentivos (1) insubordinación (1) interrogatorios (1) juego (1) justicia (1) kinder (1) lambones (1) leer (1) maestro. Eduradar (1) mapas curriculares (1) miedo (1) momento pedagógico (1) municipalización (1) opinión (1) orden (1) pago (1) paro (1) periodo de gracia (1) periodo institucional (1) perspectiva de género (1) planificación (1) privacidad (1) profesionales (1) protesta (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos para maestros (1) retiro temprano (1) salario (1) secretaria (1) senador (1) sueldos (1) televisión (1) tutorías (1) viagra (1) violencia (1)

Apture