Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Maestros. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

La Asociación de Maestros apoya la Pruebas META

Sabiendo que las pruebas META pretenden ser utilizadas para penalizar a los maestros con evaluaciones punitivas la AMPR las apoya. Aquí les dejo esto pa los que votaron si:

"Yo lo que vi en las escuelas es que los maestros están colaborando y que yo no veo que haya objeción de parte del magisterio por lo menos las escuelas que visité. NO veo que haya mayores consecuencias. No he recibido objeción alguna así que se estarán dando." -- Aida Díaz, 15 de abril de 2016.


FÍJENSE EN EL LENGUAJE QUE USA. Ella dice que vió maestros colaborando y no vio objeción EN LAS ESCUELAS QUE VISITÓ.

Doña Aida no toma postura respecto a las pruebas aun sabiendo que se piensan utilizar en contra del magisterio para evaluarnos injustamente en base a los resultados que obtengan los estudiantes. Eso no es defender. Pero la mayoría votó por ella así que aténganse a las consecuencias.


martes, 26 de abril de 2016

¿Pa cuando es el convenio?

Luego de la victoria de la Asociación de Maestros en el evento electorero sindical la pregunta era ¿cuando vamos a tener convenio? Veamos esta transcripción de una entrevista hecha a Noel Cedeño por Foro Noticioso...

Noel Cedeño - ehh vamos a concentrarnos en la seguridad de empleo y condiciones de empleo. Por ejemplo cero privatización parcial o total del sistema de educación pública. Que las evaluaciones de los maestros no sean punitivas sino formativas. Un proceso de quejas y agravios ágil para atender situaciones de acoso laboral. Participación en todas las cartas circulares que tienen que ver con condiciones de empleo para que no violen la ley orgánica del Departamento de Educación. Y participación plena de la organización escolar. Si te fijas son todos condiciones de empleo y seguridad de empleo que es lo que quieren los maestros. Una vez le demos esa garantía, esa estabilidad al maestro en su trabajo entonces vamos a negociar cláusulas económicas.

Foro Noticioso- ¿Cuando se reunen ustedes y van a pedir una cita con el secretario para empezar a abrir camino.

NC- Una vez tengamos ya este el conven...la propuesta de convenio vamos a estar haciendo unos acercamientos para entonces negociar pero primero lo tiene que ratificar la matrícula. Una vez ratifique la propuesta de convenio entonces nos reunimos con el secretario

FN - ¿De cuanto estamos hablando cuanto tiempo?

NC - Ahora mismo este... lo que queda es un mes de de de clase viene la veda electoral en julio. En caso de que no tengamos eso listo para julio tendría que ser entonces en enero de 2017 por la veda electoral. Pero vamos a hacer lo posible de tratar de tenerlo lo más pronto posible. Si no es posible ahora pues entonces tenemos que esperar después de la veda que sería enero de 2017


El audio de la entrevista está aquí





Fuente
https://soundcloud.com/foronoticioso/noel-cedeno-convenio

Segunda parte de lo que dijo Noel
https://soundcloud.com/foronoticioso/noel-cedeno-eleccion-sindical



Aida Díaz también habló

Primera Parte
https://soundcloud.com/foronoticioso/aida-diaz-triunfo-del-si-ampr

Segunda Parte
https://soundcloud.com/foronoticioso/aida-diaz-2-resultados-elecciones


Jesús Delgado también habló...
https://soundcloud.com/foronoticioso/jesus-delgado-burgos-llamado

https://soundcloud.com/foronoticioso/jesus-delgado-burgos-eleccion-sindical

sábado, 19 de marzo de 2016

La Asociación de Maestros ha demostrado ser mezquina y egoísta




En estos momentos en que la economía boricua está siendo golpeada por impuestos y más impuestos, el gobierno ha congelado la posibilidad de aumentos de sueldos a TODOS los empleados públicos, no llegan los reintegros y las cosas están más caras la Asociación de Maestros quiere sacarnos $17 dólares mensuales ¿pa qué?

¿Acaso la AMPR quiere unirse al coro de saqueadores de nuestros país?

Hay algo que se llama mezquindad. Es cuando alguien quiere tener un provecho de algo u otra persona independientemente para solo beneficiarse sin importar si a la otra persona se afecta.

En estos momentos de estrechez económica si una elección sindical amañada le concede a la AMPR la representación sindical primero no lograría nada porque estamos bajo la Ley 66 que no permite aumentos de salario. Pero de darse dicha imposición entonces se les descontaría OBLIGATORIAMENTE a las personas $17 DÓLARES MENSUALES por gastos de representación. Eso son 204 dólares al año.

Con $17 el carro me corre por lo menos semana y media con la gasolina. Con $17 puedo comprar tres galones de leche pa mis hijos. Con $17 puedo comprar un poco de comida para mi. Yo no quiero regalarle $17 a una organización que se ha caracterizado por no representar debidamente a sus miembros y que lo digan los cientos de maestros desafiliados de esa organización. Yo no quiero regalarle $17 a Aida Díaz pa que los use en el Hospital que tiene la luz atrasada y casi se la cortan. Yo no quiero darle $17 a esta señora que mientras dice representar a los maestros se sienta con el patrono a clavarle el puñal por la espalda.

Los maesrtos estamos mal económicamente y hay que ser bien mezquino pa pretender quitarnos lo poco que nos ganamos en medio de esta crisis.

No gente. No quiero darle mi dinero a la AMPR. Quién sabe a donde ira a parar ese dinero...

martes, 12 de enero de 2016

La Asociación de Maestros apoya el plan punitivo de evaluación

El Departamento de Educación se propone implementar aquí el modelo de Value Added Measure que toma en cuenta el desempeño académico de los estudiantes como criterio para evaluar a los maestros. Ese modelo carece de apoyo académico y validez y ha sido retado en cortes por muchos sindicatos en EEUU. Sin embargo la Asociación de Maestros dice:

Programa "Actualidad Educativa" de la AMPR 11 de diciembre de 2016, Puerto Rico:

"...vamos a estar claros. A través de las redes sociales hay algunos maestros que equivocan un poco el concepto y a veces nos dicen y hay algunos que me han puesto "la Asociación tiene que combatir la evaluación del maestro". Y yo creo que hay que aclarar y tener mucho cuidado cuando uno expresa lo que uno propone. Porque nosotros no podemos combatir algo que es parte de las ejecutorias que hace el maestro con sus estudiantes. Si el maestro entiende, y sabe, que dentro de su trabajo está evaluar a sus estudiantes para obtener unos resultados, porque es que tiene que ver cual ha sido el progreso de sus estudiantes ¿como un maestro va a estar en contra de que se evalúen sus ejecutorias?" --María Gutierrez

Nada más con el testigo. 

Aquí tiene un enlace a los pleitos en las cortes de EEUU contra el VAM.

http://www.edweek.org/ew/section/multimedia/teacher-evaluation-heads-to-the-courts.html


Enlace a comunicado que colocará Prometeo
https://www.facebook.com/groups/47436885030/permalink/10154507493160031/

lunes, 11 de enero de 2016

Midiendo a un maestro...



Midiendo a un maestro Parte 1: Son niños no objetos
Imagine que un día a alguien se le ocurra evaluar a los doctores en base a la salud de sus pacientes. Un doctor que hace su trabajo aconseja a su paciente y le receta los médico ¿es responsable si ese paciente no sigue las instrucciones?

Imagine que se evalúe a los policías en base a lo que logren con las personas que intervienen. Si la persona no se rehabilita porque no quiere ¿el policía es culpable?

Los modelos de evaluación en base a desempeño son modelos que funcionan bien en fábricas y otras industrias donde los empleados trabajan CON COSAS. Una fábrica puede medir a un empleado en base como hace una tarea porque esa cosa que está ahí es un objeto con dimensiones específicas; puede medir si es eficiente o no por la cantidad de COSAS que produce.

¿Como medir a un maestro?

Los maestros somos seres humanos que al igual que el doctor y el policía trabajamos con seres humanos pero nuestra situación es diferente, muy diferente. Nosotros estamos enseñando a niños y jóvenes que son seres humanos en desarrollo, son personas y si usted a escuchado que "cada cabeza es un mundo" y es maestros sabe que en su salón usted tiene una nueva galaxia con cada grupo que entra.

Enseñar es una ciencia y a la vez un arte pero es más arte que ciencia. Adaptar el material a cada grupo y lograr que casa estudiantes comprenda es una tarea que es sumamente ardua. El trabajo del maestros es definido, enseñar. Una vez el material impreso, audiovisual o la técnica que use el maestro sale el estudiante la recibe pero lo que pasa dentro de esa cabeza ya es algo que nadie, ningún ser humano puede saber. Tal vez el estudiante vino ese día preocupado por algo que pasó en su casa, tal vez ese estudiante vi'algo que lo distrajo y no captó la esencia de la lección, tal vez captó la mayoría de lo que se dijo. Si ese estudiante está en un salón hacinado o no hay materiales las probabilidades de que retenga algo de lo que se enseñó disminuyen mucho...

Un maestro crea instrumentos para monitorear el aprendizaje del estudiante dependiendo de la situación particular del salón o la comunidad. Un exámen, prueba corta, assessment, quiz, prueba, proyecto, portafolio o cualquier otra manera de recoger visualmente no recoge en un 100% lo que ese estudiante aprendió, es solo un retrato de lo que ese estudiante captó en un momento pero no es una evidencia de que haya aprendido porque hay estudiantes que tienen buena memoria, hay estudiantes que son buenos copiándose y hay estudiantes que se ponen nerviosos en una prueba y se les olvida todo.

Si impreciso es la medición del aprendizaje de un estudiante ¿como se va a medir el desempeño de un maestro en base a algo tan impreciso como lo es el aprendizaje de un estudiante? Cualquiera que haya tomado los elementos básicos de pedagogía sabe que esta rama está llena de "escuelas de pensamiento" que teorízan acerca del aprendizaje. Están los conductistas, los cognitivistas, los constructivistas... Todas tienen algo que decir del proceso de aprendizaje pero están limitadas por el entorno cultural y académico en que se crearon y los sujetos que estudiaron en ese momento, esos mundos que miraron en un momento preciso.

La pedagogía es más arte que ciencia y como todo arte es sujeto al ojo del que lo mira. Un maestros es un artista que utiliza o combina distintas teorías y técnicas de aprendizaje para hacer que ese estudiante aprenda pero su tarea se limita a enseñar si el estudiante retiene o no o si aprendió es algo que quedará siempre en una incógnita teórica que la academia lleva cientos de años estudiando.

Mientras los sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje sean humanos pretender medirlos es como tratar de medir de manéra métrica el arte de Picasso, Jackson Pollock, Tito Rodríguez... El arte no es medible sino apreciable y en el momento en que se le intenta meter a un molde deja de ser arte para convertirse en otra cosa, un esperpento.

El maestro no está tallando madera, ni escribiendo partituras, no está modelando barro, ni diseñando estructuras. Ese artista llamado maestros está enseñandole a seres humanos, a niños.

En la próxima parte: Modelo industrial un molde inapropiado.





Midiendo a un maestro: Parte 2 Modelo industrial, un molde inapropiado
En la primera parte de esta serie hablamos que el arte de la pedagogía es un arte humano. Contrario al alfarero que toca barro, al escultor que cincela marmol, o al pintor que agraga colores, el maestro está enseñando a niños y son seres humanos.

La historia de la humanidad fue marcada por un periodi conocido como la revolución industrial. Fue ese momento cuando los dueños del capital (los ricos) vieron en la tecnologia una manera de aumentar los ingresos. Se crearon los sistemas de fábricas y producción en línea. Ahora se podían producir cosas más rápido con menos esfuerzo y usando menos gente. Eso le generaba más ingresos a los ricos.

Con el tiempo los rivos incorporaron a sus corporaciones la medición del desempeño. Si el empleado producía tantas unidades por hora se consideraba productivo. SE medía a los empelados en base a lo que producían.

Luego se buscó la manera de que esos empleados produjeran más en menos tiempo y con menos material. Comenzó la explotación. Si un empleado podía hacer el trabajo de dos en el mismo tiempo se despedía a uno.

Los métodos de medición del desempeño pasaron de la línea de la fábrica a otras esferas. De momento se tenía a gente midiendo el desempeño de los atletas haciendo comparaciones de desempeño y otras cosas para aumentar su producción. El eslogan de "cuerpo sano en mente sana" ahora era "más alto, más lejos, más fuerte..." Surgió la industria de bebidas energéticas y equipo deportivo y los esteroides...

Entonces a alguien se le ocurrió que ese modelo de monitoreo de desempeño se podía aplicar a la educación. Alguien dijo, si podemos lograr que los maestros mejoren la enseñanza y los estudiantes "aprendan más" podemos generar dinero.

Ahí fue que alguien se inventó las métricas de pruebas estandarizadas, usar un mismo molde para todo el mundo. La lógica detrás de eso era que si los estudiantes aprendían más mejoraría la nación y todo mejoraría. Curiosamente ese modelo que llegó para la década de los 80 olvidó que EEUU había logrado llegar a la luna, inventar la internet y obtener otros logros SIN la necesidad de que hubiese un modelo de enseñanza estandarizado y un monitoreo continuo basado en pruebas de burbujas.

El impacto que causó ese modelo de medición mal aplicado lo que provocó fue un retroceso en el sistema educativo americano. Ahora a los maestros se les trataba como empleados de una fábrica y la meta no era enseñar y estimular la creatividad sino que pasaran unas pruebas de burbujas que no requieren el análisis crítico sino la memorización de datos y que son injustas pues no se adecuan a la realidad particular de cada escuela sino que pretende medir de manera igual a esas mentes que son todas diferentes.

Ahora las pruebas para medir a los estudiantes NO LAS ESTABAN HACIENDO LOS MAESTROS QUE CONOCÍAN A LOS ESTUDIANTES SINO UN GRUPO DE personas ajenas a las comunidades escolares.

Próximo; Midiendo a un maestro: Parte 3 Un algoritmo pa medir a los maestros





Midiendo a un maestro: Parte 3 Un algoritmo para medir a un maestro
Algoritmo - conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.

Creo que ya dejamos claro en la primera parte que los maestros somos seres humanos que enseñamos a seres humanos ¿verdad? A pesar de que algunos funcionarios de gobierno y analistas glotones olviden eso.

Los algoritmos se crearon para programar computadoras y máquinas. Pero el afán por crear una industria donde se generara ingresos tenía un problema, los maestros cuestan y la calidad de la educación cuesta. Un maestro es un artista y crear una clase, UNA SOLA CLASE, es un proceso tan arduo como crear una obra de arte. Pagarle adecuadamente a un maestro es algo que muy pocos países como Finlandia hacen. Allá se aprendió a apreciar la labor del maestro porque no seguían un modelo mercantilista basado en "producción" y desempeño.

Acá se creó un sistema para medir a los maestros como si fueran empelados de una fábrica, no, peor, como si fuéramos máquinas. Se creó un algoritmo, una fórmula que no toma en cuenta las particularidades de cada comunidad escolar ni tampoco la CIRCUNSTANCIAS BAJO LAS CUALES TRABAJA UN MAESTRO.

Value Added Measure...

Mire la siguiente fórmula, el algoritmo que se usa para medir a los maestros:

1. Estudiantes toman prueba estandarizada.

2. Si el estudiante saca puntuación alta el estudiante es bueno.

3. Si la puntuación del grupo es alta el maestro es bueno.

4. Si la puntuación combinada del grupo es baja el maestro es malo.

5. Los maestros "malos" se les despide.

6. Los maestros "buenos" se les recomensa con premio monetario o alza en salario. Si en otro año el "desempeño del maestro" "baja" se le penaliza.

¿Que falta ahí? Como les dije cada cabeza es un mundo y cada maestro está sometido a unas presiones enormes donde su trabajo no se valoriza ni se estima. Se nos sobrecarga de tareas y se nos da poco tiempo. Nos obligan a llevarnos trabajo a casa. Como les dije en la primera parte es altamente especulativo determinar que aprende y que no un estudiantes porque son seres humanos. Los maestros somos seres humanos también y pretender medirnos a base de un algoritmo es deshumanizarnos y tratarnos como máquinas.

El value added measure es un sistema que toma en consideración las puntuaciones que sacan los estudiantes en pruebas estandarizadas QUE NO PREPARAN LOS MAESTROS para recompensar o penalizar a los maestros. El 20% de la evaluación de un maestro se toma en base a ese sistema injusto e inhumano.

Hace poco los maestros de Washington se fueron a huelga para que no se les impusiera ese método de evaluación injusto. Su lucha rindio frutos. En el estado de Nueva York hay un pleito legal en contra de ese sistema y también en otros estados.

El Value Added Measure ha sido un sistema altamente criticado por los maestros, universidades, gremios y estudiosos de la educación y no se ha probado que mejore en nada el proceso enseñanza-aprendizaje.

Bhatia quiere el VAM...

El senador Eduardo Bhatia pretende que a los maestros aquí se nos aplique el modelo de VAM. Ya anda circulando por ahí el reglamento que toma en consideración el 20% de los resultados de pruebas estandarizadas. Curiosamente y contrario a lo que estipula la ley el nuevo reglamento se está redactando y diseñando a espaldas del magisterio pero lo más sorprendente es QUIÉN esta a favor de ese método...

En la próxima parte: Midiendo a un maestro: Parte 4 "Et, tu Aida": La puñalada trapera de la Asociación de Maestros





Midiendo a un maestro Parte 4: "¿Et tu, Aida?" La puñalada trapera de la Asociación de Maestros.
Marzo 15, año 45dC, Imperio Romano: El senado convoca a Julio Cesar. Al entrar lo rodean para matarlo, mientras lo están atacando Julio ve al cara de un amigo, Marco Junio Bruto, con el puñal en la mano colaborando con sus asesinos.

Las palabras "Et tu, Brute" fueron marcadas en la historia como las que le dirigió sorprendido y herido de muerte Juli Cesar a un amigo de quién no esperaba tal traición.

abril, año 33 dC, Provincia de Judea: Un nazareno llamado Jesús iba a ser arrestado. Entre la turba que venía se encontraba un hombre a quién el quería y que fue a saludarlo con un beso. "¿Con un beso me traicionas?" le preguntó Jesús al traidor antes de ser apresado...

La traición es algo que es bajo y sucio precisamente por ser llevado por alguien en quién uno confía.

La Asociación de Maestros se ufana de ser la "que siempre te defiende". Curiosamente se descubrió en estos días que el nuevo Reglamento que se piensa imponer (si se lo permitimos) estaba siendo consultado con la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Cuando el FADEP se dió cuenta y divulgó esa traición aquí ¿qué hizo la Asociación?

Programa "Actualidad Educativa" de la AMPR 11 de diciembre de 2016, Puerto Rico:

"...vamos a estar claros. A través de las redes sociales hay algunos maestros que equivocan un poco el concepto y a veces nos dicen y hay algunos que me han puesto "la Asociación tiene que combatir la evaluación del maestro". Y yo creo que hay que aclarar y tener mucho cuidado cuando uno expresa lo que uno propone. Porque nosotros no podemos combatir algo que es parte de las ejecutorias que hace el maestro con sus estudiantes. Si el maestro entiende, y sabe, que dentro de su trabajo está evaluar a sus estudiantes para obtener unos resultados, porque es que tiene que ver cual ha sido el progreso de sus estudiantes ¿como un maestro va a estar en contra de que se evalúen sus ejecutorias?" --María Gutierrez

Vamos a analizar estas palabras:

1. La Sra. Gutierrez ignorando lo que implica el Sistema VAM dice que "no podemos combatir". Millones de maestros se han quejado del sistema en EEUU y sindicatos lo están combatiendo y maestros se han tirado en huelgas porque ES UN SISTEMA INJUSTO. Pero la AMPR "no puede combatir". ¿No puede o no quiere? Me parece que no quiere y peor aún. Al estar doña Aida sentada en la misma mesa con el Secretario que quiere apuñalarnos ya dejó claro que es que no solo que no quiere sino que su mano está agarrando el puñal también.

2. Los maestros no estamos "en contra" de que se nos evalúe. Y hay un sistema de evaluación. Lo que queremos es un sistema JUSTO, no uno que nos trate como máquinas y que nos maltrate. No queremos un sistema que nos penalice por algo sobre lo cual no tenemos control. Al decir que los maestros estamos "en contra" ¿quiere decir que la AMPR ESTA A FAVOR? ¿A favor del Proyecto de Bhatia que es el que pretende impornernos ese sistema y de el Secretario quiere adelantar por vía de reglamento?

3. La Sra. Gutierrez dice que los maestros "nos equivocamos" el concepto. Creo que quién se equivocó fue ella al escoger estar del lado del patrono que pretende clavarnos un puñal y no de parte de los maestros que NO AGUANTAMOS MÁS ABUSOS.

"La que siempre te defiende" andaba con la daga escondida, te besaba y mientras tanto estaba contando las monedas de plata en la mesa de Rafael Román.

Si vamos a medir por ejecutorias entonces creo que la AMPR tiene una puntuación bien baja en los siguientes criterios:

Lealtad 0%-----y creo que no hay más ná que medir porque un sindicato que no está de parte de lo que defiende no es un sindicato sino un verdugo.

Seguir afiliado a ese sindicato es como abrazar un cactus.

Si la AMPR fuera un marido sería peor que un marido maltratante, es un proxeneta que no solo te traiciona sino que te vende. ¿Vale la pena pagar $17 mensuales pa que te traicionen?

Ahora te toca a ti medir. Mide a tu sindicato y mide a quienes están de tu parte. Hasta ahora ONDE, EPA, UNETE EDUCAMOS y la FMPR los componentes del Frente Amplio en Defensa de la Educación (FADEP) han dejado bien claro de parte de quién están al oponerse claramente al sistema abusivo que pretenden endilgarnos. ¿De parte de quién está la AMPR?



martes, 22 de diciembre de 2015

Aida Díaz, mezquina




Imagínese que hay una indundación. El pueblo se está llenando de agua y es inevitable tener que nadar o buscar algo que flote. Un vecino que tiene un bote y salvavidas comienza a venderlos a sobre preció. Dice "avancen que el agua está subiendo" y de paso sube un poco más el precio y también cobra por los espacios en su bote.

¿Que viene a su mente?


A mi me viene la palabra mezquino que se define como: ruin,falto de nobleza y moralmente despreciable...

El magisterio puertorriqueño se encuentra asediado y en medio de una inundación de trabajo administrativo, tareas innecesarias y abusos que se acaban de completar con la imposición de un reglamento de evaluación que venía a partirnos por el medio y con una disposición que amarraba el 20% de nuestra evaluación al desempeño académico de los estudiantes.

La Asociación de Maestro sale diciendo que necesitan que votemos por ellos para poder hacer algo. La consigna de Aida Díaz es elecciones sindicales, que votemos por ella para ENTONCES hacer algo.

Ayer me entero que el comité que se creó para hacer el reglamento tenía entre sus componentes a elementos de la Asociación de Maestros...

La Asociación de Maestros sabía lo que venía ¿y que hizo? Pedir elecciones sindicales y decir que "no tenemos convenio". Quieren convencer al magisterio de que la única opción es votar por ellos para que nos defiendan.

Una persona o grupo que en medio de una crisis busca sacar ventajería o beneficio es mezquino. Solo les importa el dinero.

¿Es ésta Asociación la que "siempre te defiende"?

Yo no podría con limpia conciencia pertenecer a un grupo que se aprovecha del daño, malestar y la desesperación para sacar ventaja. Eso es mezquino, eso es no tener valores.

martes, 7 de abril de 2009

¿Porqué nos tratan así?

En estos últimos días el Secretario del Departamento de Educación Carlos Chardón se ha dedicado a limpiar el piso con los maestros de Puerto Rico. En una entrevista por Notiuno dijo que los maestros no trabajan, que el periodo institucional es la hora de "baile botella y baraja", que nos va a "poner a trabajar" y otros insultos más. Por otro lado el desgraciado alcalde de Yauco Abel Nazario aplaudió las acciones de Chardón diciendo que éste estaba "poniendo a los maestros en su lugar".

El tipo está bravo y guapea fuerte. ¿Porqué está así? Por que se lo hemos permitido. Con dos sindicatos halando en direcciónes particulares la clase magisterial no tiene hacia donde mirar. La Federación de Maestros, el más combativo de los dos sindicatos, hace manifestaciones y piquetes. El pasado viernes realizó un masivo piquete al frente del Departamento de Educación donde se demostró que el poder de convocatoria está vivo y coleando. El día anterior la Sra Aida Díaz fue y llevó una manifestación también. Pero un piquete en horas no laborables no le hace mella al patrono. Una manifestación en un día feriado tiene el efecto de...¿que efecto? es un día feriado donde la gente está en sus casas y no ven noticias.

Ahí está el problema. Es hora de que tanto Rafael Feliciano como Aida Díaz se sienten y hagan una especie de "cumbre" y estipulen uns fechas concertadas para manifestarse aunque los Federados estén por un lado y los Asociados por otro. Eso enviaría un mensaje de que los maestros estamos dispuestos a defendernos.

Pero eso no ocurrirá. La Federación de Maestros seguirá pregonando su lucha clasista (lucha que apoyo pues soy federado) y a Asociación seguirá pididendo que les otorguen unas elecciones sindicales para poder defender a los maestros. O sea uno es bravo y el otro amaga.

El gobierno está viendo eso. La división entre los maestros los mantiene envalentonados. ¿Y quien se atreverá a decir huelga o paro o cualquiera de las acciones que prohíbe la Ley 45? Estoy esperando...

miércoles, 31 de diciembre de 2008

El "Top Ten" de la Asociación y Aragunde en Contra de los Maestros

Artículo "Retro" (2007)

A veces cuando me pongo a pensar en las cosas que pasan me da un poco de risa. La Asociación de Maestro de Puerto Rico ha tratado este año por todos los medios de desbancar a la Federación de Maestros. Cuando hablamos de la Asociación en realidad hablamos de la Sra. Aida Díaz quien es la que controla todo allí. A continuación un resumen de las acciones realizadaspor la Asociación de Maestro a la cual pronto se le cambiará el nombre a la Asociación Anti-maestros o al Sindicato de Maestros o a la Asociación de Conserjes/Guardias/Maestros.

"Top Ten" de la Asociación de Maestros:

10. Quedarse callados cuando se implantó el Ponchador Biométrico que viola el derecho a la intimidad y privacidad de los maestros de Puerto Rico. La Federación por su parte mantiene un pleito en corte para proteger los derechos de los maestros que nos negamos a dar nuestras huellas digitales al gobierno. Pero la Sra. Díaz tenía que ir más allá y defendió la implantación del ponchador públicamente en una estación de Radio.

9. Negarle asistencia y ayuda a los maestros de Utuado que decidieron defender la autonomía escolar. De hecho fue más allá al culpar a la Federación por la situación.

8. Recurrir al McArtismo para desacreditar la lucha de los maestros por sus derechos. Al acusar a Rafael Feliciano de comunista Aida Díaz vuelve a traer a este periódo una técnica cruel e inhumana de los años cincuenta.

7. Pautar un mensaje al estílo pólitico [bastante caro] en la televisión para tratar de torpedear la decisión de los maestros de ir a la huelga.

6. Solicitar la descertificación para poner a la Asociación y lograr imponer las cambios que afectarían a los maestros de Puerto Rico.

5. Solicitar la descertificación (sin éxito) luego de la decisión en la Asamblea de Delegados de la Federación de Maestros de ir a la huelga.

4. Quedarse callada [Aida] ante el desperdicio de millone$$$$ en un Sistema de Información que no funciona y un sistema de ponchadore$$$ que cuesta a $3,000.00+ por unidad.

3. Crear un Sindicato de cartón para disfrazar la realidad de que la Asociación no puede representar maestros por que agrupa entre sus filas personal administrativo.

2. Gastar miles de dolares en una campaña por los medios pidiendo un aumento al gobernador y luego festejar y celebrar que se nos aumentan $60.00 [cantidad real que recibe cada maestro luego de los descuentos que hace el gobierno].

1. Formar una alianza con un sindicato de conserjes y guardias de seguridad para obtener ma$ fondos para la campaña por lograr desbancar a la Federación de Maestros de Puerto Rico.


En este año Aida Díaz con sus acciones nos han demostrado que su mayor interés es el de obtener la representación de los maestros para obtener ganancia. Todos sus esfuerzos han sido dirigidos con ese propósito. Mientras tanto la Federación de Maestros a pesar de tener en contra la opinión pública, al Departamento de Educación a logrado mantenerse a flote y aún así seguir intentando negociar un convenio colectivo justo. De algo si puedo estar seguro, si la Asociación de Maestros lograra obtener la representación exclusiva de los maestros tendríamos un convenio al otro día. Tendríamos un convenio en el que como hemos visto se cederían derechos a cambio de privilegios para la Asociación. En una ocasión Luis Muñoz Marín declaró que había que anteponer la "vergüenza contra el dinero". Con un convenio colectivo en el que se garantizen los derechos adquiridos tales como las listas de turnos que hacen justicia y evitan la otorgación de plazas a base de favoritismos políticos obtendríamos más. Un aumento porcentual es más que un aumento de $60.00 dolares mensuales el cual nos es malo pero no nos hace justicia a los que enseñamos a los líderes del futuro, a los que moldeamos la conciencia de este país, a los que soportamos indignaciones y vejámenes y aún así trabajamos con orgullo. Ahora la Sra. Aida Díaz se pega a un sindicato de conserjes y guardias de seguridad dandonos a entender con esto como ve ella a los maestros. No menosprecio a los empleados de custodia pero es bueno que un sindicato de maestros esté compuesto por maestros.

Yo no soy un fotuto

Artículo "Retro"
Monday, Sep 8, 2008

Hoy estaba escuchando el programa de Ojeda en el 580 AM y se estaba tratando el tema de la elección sindical. Ojeda lo llamó un "Plebiscito" pues lo unico que se ofrece es una opción y se le da a los maestros a escoger entre "SPM Si o No". En eso llama Aida Díaz de la Asociación de maestros A NOMBRE DEL SPM para aclarar las dudas en torno al proceso. Ante las preguntas de Ojeda esta se refiró a los maestros que llamamos al programa a señalar las cosas que vemos y a opinar sobre la injusticia de la decisión de la Comisión de Relaciones como "fotutos".

Si los que llamamos para quejarnos de las injusticias somos fotutos, ¿que son los que llaman para apoyar la Asociación?

Yo no soy un fotuto, soy un maestro. Un maestro indignado ante los atropellos que he recibido por parte de directores, supervisores, y personal administrativo del Departamento de Educación miembros todos de la Asociación de Maestros, la madre del SPM. En esta entrada no voy a dar detalles pero pronto publicaré un artículo Titulado "Porqué soy Federado" en donde explico las razones que me llevaron a escoger a la Federación como MI representante. Solo voy a decir y a adelantar que las persecuciones de las cuales he sido objeto han sido por reclamar lo justo. En una ocasión, por pedir que se le proveyera de pizarras en buenas condiciones para la escuela en que trabajo (las cuales consegeguí en dos semanas) un director realizó una reunión en la cual me regañó por que según este esa no era mi tarea. A eso le siguieron otras persecuciones e incluso la fabricaión de un caso en mi contra por parte de personal de supervisión del Departamento los cuales tuvieron luego que retirar los cargos al verse lo frívolo y malicioso de las acusaciones. ¿HE MENCIONADO NOMBRE YO? Todavia no, pero los que lo hicieron y leen esta página PORQUE YA SE QUE LA LEEN saldrán a la luz a su debido momento como dijo Jésus "Nada hay oculto que no haya de ser manifiesto..."

Yo no soy un fotuto, soy un maestro consciente. Si alguno de los albaceas, acólitos, amigos de la Sra. Aida Diaz le quiere hacer llegar esta entrada dígale de paso que no es fotuto el que tiene conciencia, se queja de las injusticias y grita a los cuatro vientos lo que está mal, no, eso no es un fotuto, es una persona consciente que tiene los ojos abiertos y que no mira para otro lado cuando se atropella a alguien. Soy maestro con orgullo y por eso voy a la Federación UN SINDICATO DE VERDAD.

El SPM compró el sistema judicial.

Artículo "Retro"
Saturday, Sep 6, 2008

Sucios Puercos Mequetrefes. El SPM se aseguró de correr solo en las elecciones sindicales para la representacción de los maestros de Puerto Rico. Cuando leí la noticia no podía creerlo, el Sindicato Puertorriqueño de Maestros (sucursal de la Asociación de Maestros) pidió al tribunal una solictud de Mandamus para que ordenara a la Comisión de Relaciones del Trabajo autorizar las elecciones sindicales. Por alguna misterios razón antes de que el tribunal ordenara la Comisión salió con una orden de elecciones. ¿Pero que elecciones? la orden de la Comisión indica que la boleta de eleccion debe tener la opción de "SPM Si o No". ¿Pero y que pasó con los otros sindicatos que quieren correr en las elecciones y quieren representar a los maestros? ¿Donde está Lorelei que hizo un sindicato por su cuenta y quiere representar a los maestros, ya se le quitaron las ganas o ya Aida Díaz le dió par de miles pa' que se calle la boca?

Esta decisión de la Comisión es la bofetada más burda en la cara de la democracia en Puerto Rico. Si se celebran elecciones se debe incluir a todos aquellos que quieren representar a los maestros. Una elección de "Si o No" por un solo sindicato no se puede llamar elección. Hasta Anibal Acebedo Vilá se apuntó una cuando las elecciones para escoger el Status cuando incluyó la famosa quinta columna con "Ninguna de las Anteriores" una opción que no estaba considerada originalmente.

Últimamente en Puerto Rico parece que no se quiere respetar el derecho. por un lado nos mandan a votar en papeletas en inglés y ahora un arbitro, COÑO, un arbitro decide que un solo sindicato va a correr en las elecciones. ¿Cuantos chavos le habrá dado Dennis? ¿A que familiar habrán beneficiado?

¿Cual es el miedo del SPM? ¿Porqué quieren correr solos? Si estan tan seguros de que pueden ganar o comprar el voto de los maestros porqué no se habrán molestado en disimular al menos.

Tal vez sea eso, miedo. Hasta ahora los maestros puertorriqueños sabemos quienes han defendido sus intereses.

En un próximo artículo: Porqué la Opción de Si o No va a salir bien cara...

jueves, 25 de diciembre de 2008

En la Unión está la Fuer$a

Artículo "Retro"
Saturday, Dec 29, 2007

El siguiente reportaje fue tomado de la versión electrónica de El Nuevo Día. En esta ocasión Prometeo comentará directamente dentro del artículo. Las aseveraciones dentro de las llaves “[ ]” son de Prometeo.
San Juan, Puerto Rico
Viernes, 28 de Diciembre de 2007 [día de los inocentes]

Actualizado a las 11:35 PM [la mayoría de los que ven noticias están durmiendo] [los sábados casi nadie ve noticias]


Se unen Asociación de Maestros y sindicato de EE.UU. [¿amor o interés?]

El gremio puertorriqueño y la Service Employees International Union acordaron iniciar un proceso de afiliación para lograr un triunfo en las elecciones sindicales de Educación. [La Asociación ya gastó todo lo que le prestaron.]

Por Manuel Ernesto Rivera (AP)

SAN JUAN — La Asociación de Maestros y el sindicato estadounidense Service Employees International Union (SEIU) acordaron hoy iniciar un proceso de afiliación [absorción] de la organización puertorriqueña para lograr un triunfo en las elecciones sindicales del Departamento de Educación.

La presidenta de la Asociación, Aida Díaz, indicó que todavía no se ha llegado a un acuerdo sobre cuánto tendrían que aportar los maestros en cuotas al SEIU, y sostuvo que esas negociaciones se concretarían de convertirse la organización que ella dirige en el representante exclusivo del magisterio puertorriqueño. [Y si no ganan van a tener que pedir ooootrooo préstamo para pagarle a la SEIU]

“Parto de la premisa de que vamos a ganar las elecciones, y no necesariamente habría la necesidad de aumentar las cuotas porque unos servicios los estaría prestando la SEIU y otros servicios, la Asociación”, dijo en conferencia de prensa. [Aída “Cassandra” Díaz ahora predice el futuro.]

Díaz indicó que esta afiliación había sido aprobada por la matrícula de la Asociación. [¿Y la matrícula del Sindicato de Maestros?]

Mientras, el presidente de la SEIU, el puertorriqueño [tenían que enfatizarlo] Dennis Rivera, aseguró que “fue mutuo” el acercamiento entre ambas organizaciones, y reconoció que su sindicato nunca hizo un acercamiento similar a la Federación de Maestros, actual representante exclusivo de los maestros. [ A ver si entiendo Aida y Dennis se acercaron mutuamente pero Dennis no se acercó a Rafy, ¿Por qué?]

Recordó que el liderato actual de la Federación determinó desafiliarse de la Federación Americana de Maestros (AFT, en inglés) porque, a su juicio, la “retórica” del sindicato puertorriqueño [ahora si que hay que enfatizar] “es la de atacar las uniones internacionales”.

“No veíamos la posibilidad de una alianza con ellos”, manifestó.

La Federación había estado afiliada a la AFT desde su creación en la década del 1970, pero en septiembre de 2004, la asamblea de delegados decidió desafiliarse. [¿Por qué Aida decide unirse a un sindicato que agrupa empleados de custodia, enfermeros(as), cocineros, guardias y no se afilió a la AFT que “representa” a maestros?]

Rivera describió el sindicato que dirige como “la organización política [Van a tener que enmendar la ley 45] más influyente” en Estados Unidos y “la de más rápido crecimiento en el mundo sindical”.

En términos de las cuotas, Rivera sostuvo: “No estamos con el deseo de tener grandes cuotas. Inicialmente, hemos hablado de que los maestros no pagarían cuotas por un tiempo determinado y, luego, comenzarían a pagar de manera escalonada y de muy poco impacto en el bolsillo de los maestros”. [Eso se parece a las ofertas de mueblerías en donde no te cobran por un año y luego te lo cobran con intereses dobles]

Rivera indicó que la SEIU tiene 40,000 afiliados en Puerto Rico, la mitad de ellos en el Departamento de Salud y unos 17,000 en Educación.

Según Rivera, la integración de la SEIU a la Asociación de Maestros permitiría que haya “un nuevo tono en las relaciones obrero patronales en el Departamento de Educación”. [Un tono bajo a nivel de infrasonido]

El reingreso de los sindicatos estadounidenses en el mundo sindical puertorriqueño ha sido criticado por las uniones boricuas porque alegan que los extranjeros llegan con un poder económico difícil de igualar y mucho menos superar, por lo que cuentan con más recursos para hacer campañas de reclutamiento. [Parecido a lo que hacen las megatiendas como Wal-mart con los pequeños comerciantes]

La alianza entre la Asociación de Maestros y la SEIU supone un reto a la Federación de Maestros la que hace más de dos años pulsea con el gobierno en pos de la aprobación del convenio colectivo.

La Asociación de Maestros busca transformarse en el Sindicato Puertorriqueño de Maestros y convertirse en el representante único de los profesores de las escuelas públicas del País sustituyendo así a la Federación. [¡¿Transformarse?! Me pregunto para que necesita hacer eso]

La Ley 45, que viabilizó la sindicación de los empleados públicos en 1998, fue ampliamente apoyada por los sindicatos estadounidenses y entonces se dijo que ese apoyo, que suponía el cobro de cientos de miles de dólares en cuotas, era a cambio de apoyar la estadidad en los círculos de poder de Estados Unidos, ideología de la administración de Pedro Rosselló que aprobó la ley.

Los representantes de los sindicatos estadounidenses negaron tal imputación. Rivera, con su poderoso sindicato, fue una de las personas que más ayudó, a nivel de Estados Unidos, a la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos de Vieques. [No recuerdo haberlo visto por allí, ni a Aida] [Pero esa ayuda de lejos lo hace bien boricua y al SEIU también]

jueves, 11 de diciembre de 2008

Regresó el McCartismo

Artículo "Retro" (Escrito previo al periodo de la huelga de maestros del 2008)
Sunday, Sep 16, 2007



Hubo un tiempo en el que a las personas que tenían una forma de pensar diferente se les señalaba y se les declaraba parias. Por increíble que parezca hubo una época en la que pensar diferente era considerado un crimen condenable. En las famosas cacerías de brujas en Salem Massachussets cientos de mujeres cuyo único “pecado” era conocer remedios naturales a base de hierbas eran señaladas, condenadas, juzgadas públicamente y humilladas hasta la muerte. La historia parecía haberse quedado atrás pero en los años cincuenta en la misma nación en donde se pregonaba la libertad y la justicia surgió el llamado McCartismo, una fobia nacional hacia el comunismo generada por el entonces senador Joseph McCarthy. El McCartismo se convirtió en un instrumento de persecución de toda aquella persona que pensara diferente o que tuviera ideas que no fueran afines con los planes del gobierno federal. Funcionaba así: una persona eran “acusada” de ser comunista y esto la convertía en paria, era señalada por la comunidad donde vivía como “persona mala”, y era considerado como un criminal, muchas personas llegaron incluso a perder empleos



El caso más famoso de aquella “gran fobia roja” como se le conoció a aquella época lo fue el de la familia Rosenberg. Ethel y Julius Rosenberg eran un matrimonio que creían en el ideal del comunismo. Esto los hizo blanco de numerosos señalamientos por parte de la comunidad donde vivían. Los señalamientos llegaron al punto tal que fueron acusados por el gobierno de los Estados Unidos de revelar secretos de estado a un espía de la Unión Soviética. Fueron fichados, señalados, juzgados y condenados a muerte. El juicio es considerado como uno de los más injustos en la historia y la pena impuesta fue el colmo, fueron sentenciados a muerte dejando huérfanos a sus dos hijos uno de diez y el menor de seis años.



En los años siguientes el McCartismo hizo blanco suyo a numerosas personas que no creían en el comunismo pero tenían ideas de justicia social que más tarde llegaron a ser conocidas como los derechos civiles.¿Recuerdan a Martin Luther King?, el fue “acusado” de ser comunista. Pero el McCartismo no solo se limitó a condenar a personas, también incluyó ideas tales como las leyes pro derechos infantiles, el derecho al sufragio para las mujeres, programas de asistencia social (Welfare) y finalmente también las uniones obreras. El McCartismo hizo daño a muchas personas y es considerado por los historiadores como un periodo bochornoso en la historia de los Estados Unidos.



En días recientes la Sra. Aida Díaz, Presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico ha incluido un nuevo elemento en la campaña contra del Presidente de la Federación de Maestros, Rafael Feliciano. Las expresiones hechas por la Sra. Díaz en los programas del Sr. Rubén Sánchez del 580AM, del Lic.Luis Dávila Colón en el 630AM y en otras estaciones de radio de Puerto Rico resaltan una y otra vez que las noticias de la Federación de Maestros se reseñan en el portal en internet de la Refundación Comunista de Puerto Rico. ¿Cual es la intención de la Sra. Díaz? Si la intención es crear una imagen negativa de la Federación entonces debo decir que se le ha hecho un poco tarde, esa técnica retórica de asociar todo lo malo con el comunismo dejó de usarse cuando cayó el bloque soviético en el año 1991.



Finalmente debo preguntar, ¿si Rafael Feliciano es comunista debemos concluir que la Sra. Aida Díaz es McCartista?

Etiquetas

maestros (62) educación (49) estudiantes (45) escuela charter (26) maestras (26) ley (23) Departamento de Educación de Puerto Rico (22) huelga (22) pruebas estandarizadas (18) Aida Díaz (15) derechos del maestro (15) maestro (15) escuela (14) Asociación de Maestros (12) director (12) Rafael Aragunde (11) FMPR (10) padres (10) directora (9) maestra (9) Carlos Chardón (8) abuso (8) Federación de Maestros de Puerto Rico (7) META (7) Pearson (7) charter (7) enseñanza (7) derechos (6) evaluaciones (6) notas (6) privatización (6) Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (5) desempeño (5) estudio (5) pedagogía (5) salud (5) salón (5) Alba Rivera (4) Carta Circular (4) EEUU (4) Finlandia (4) NCLB (4) Rafael Feliciano (4) aprendizaje (4) lucha (4) tecnología (4) Anibal Acevedo Vilá (3) Dennis Rivera (3) EDUCAMOS (3) Eduardo Bhatia (3) El Nuevo Día (3) Federación de Maestros (3) Odette Piñeiro (3) PPAA (3) Rafael Román (3) SPM (3) VAM (3) acoso (3) ambiente de trabajo (3) autonomía (3) corrupción (3) disciplina (3) empresarios de la educación (3) libertad académica (3) matemáticas (3) política (3) ponchador (3) reglamento (3) seguridad (3) AMPR (2) Betsy Devos (2) Clemencia Melendez Santos (2) División Legal (2) Eva Ayala (2) Julia Keleher (2) Luis Fortuño (2) Luis Francisco Ojeda (2) No Child Left Behind (2) Roberto Arango (2) Tinta Digital (2) U.S. Department of Education (2) Utuado (2) anécdota (2) aprovechamiento (2) constitución (2) crimen (2) demandas (2) dinero (2) drogas (2) economía (2) estrés (2) examenes (2) hacinamiento (2) maestro. derechos (2) maestros sustitutos (2) manejo de grupo (2) ponchador Departamento de Educación de Puerto Rico (2) prensa (2) sindicatos (2) ADDIE (1) Alba I. Rivera (1) Alfredo Hernández Mayoral (1) Bernardo Márquez (1) ChatGPT (1) Cidra (1) Corea (1) Departamento de Educación Federal (1) Diane Ravitch (1) Digizen (1) Donald Trump (1) ESSA (1) Emilio Nieves (1) FADEP (1) Facebook (1) Francia (1) Harry Valentín (1) Jesús Rivera Sánchez (1) Jesús Rodríguez García (1) Kimmey Raschkee (1) Luis D. Muñiz Cortes (1) María Vega Pagán (1) Mercedes Martinez (1) Michelle Rhee (1) Noel Cedeño (1) Norma Burgos (1) Partido Popular Democrático (1) Pre Kinder (1) SEIU (1) SIE (1) Secretario de Educación (1) TDAH (1) Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (1) UNETE (1) USDE (1) Waldemar Quiles (1) aburrimiento (1) administración (1) agresión (1) anecdotas (1) anécdotas (1) asignaciones (1) asignación (1) assessment (1) bellas artes (1) biblioteca (1) bullying (1) choferes (1) comportamiento (1) condiciones de trabajo (1) conducta (1) confusión (1) consejos (1) control de grupo (1) convenio (1) cortes (1) democracia (1) desempeño académico (1) directores (1) discrimen (1) efecto Pigmalión (1) elpais.com (1) escuela privada (1) escuela pública (1) estudiar (1) experimento (1) guaguas escolares (1) hijos (1) historia (1) hogar (1) incentivos (1) insubordinación (1) interrogatorios (1) juego (1) justicia (1) kinder (1) lambones (1) leer (1) maestro. Eduradar (1) mapas curriculares (1) miedo (1) momento pedagógico (1) municipalización (1) opinión (1) orden (1) pago (1) paro (1) periodo de gracia (1) periodo institucional (1) perspectiva de género (1) planificación (1) privacidad (1) profesionales (1) protesta (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos para maestros (1) retiro temprano (1) salario (1) secretaria (1) senador (1) sueldos (1) televisión (1) tutorías (1) viagra (1) violencia (1)

Apture