Mostrando entradas con la etiqueta PPAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPAA. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Los maestros somos rehenes


La Ley No Child Left Behind con su énfasis desmedido en la creación y aplicación de pruebas estandariadas ha creado una cultura de miedo que ha llevado a muchos maestros a modificar currículos para enseñar a los estudiantes a tomar pruebas en vez de aprender. Actualmente en Puerto Rico ya se ha dado por sentado que el mes de abril es el mes de las Pruebas Puertorriqueñas y durante la mayor parte de ese mes se dedica tiempo a preparar a los estudiantes para las pruebas en vez de enseñarles material académico. Los maestros nos hemos visto obligados por el propio Departamento de Educación a crear tomadores de pruebas en vez de ciudadanos con conocimiento.

El presidente Barack Obama al parecer ha escuchado la voz de la razón y dice:

En un evento en la Casa Blanca, Obama oficializó su decisión de flexibilizar por la vía administrativa la reforma educativa federal -conocida como la ley “Que Ningún Niño Quede Rezagado” (NCLB, por sus siglas en inglés), por entender que ha convertido a los maestros en rehenes de las pruebas de aprovechamiento académico. [...]

“La ley tiene serias fallas. Con demasiada frecuencia, los maestros son obligados a enseñar de acuerdo al examen (de aprovechamiento académico)”,



Acto seguido se propusieron varias medidas para remediar la situación entre éstas la implementación de las escuelas "Charter". Ahí hay que tener cuidado pues estudios demuestran que las charter no han demostrado ser tan efectivas en la mejora de el aprendizaje de estudiantes.

Los maestros seguimos siendo rehenes de un sistema que nos trata como peones en un tablero de ajedrez. Mientras sea la política la que determine el rumbo educativo del país estaremos a merced de los jugadores que manejan el sistema y experimentan con nuevas estrategias perjudicando a todos bajo sus pies.

Estas palabras deberían ponerse en práctica:

El presidente del Comité de Educación de la Cámara de Representantes, el republicano John Kline, sostuvo que “las escuelas necesitan más libertad y menos control federal”.

Amén...

Fuente
Libertad en las jurisdicciones para tratar la educación - El Nuevo Día

jueves, 18 de febrero de 2010

Pruebas estatales maestr@s tramposos

Normalmente cuando se da una prueba es el/la estudiante quien teien que pasar el trabajo de hacerla. Eso es así exepto en las pruebas estatales. Aquí en Puerto Rico se dan las Pruebas Puertoriqueñas de Arovechamiento Académico para medir el aprovechamiento de los estudiantes. La realidad es que esas pruebas solo miden al maestro y son injustas con los estudiantes. En muchos casos este tipo de prueba ha llevado a distritos escolares a modificar currículos para ajustarlos a las pruebas anuales. El resultado es que el aprendizaje, propósito fundamental de la enseñanza, no se dá pues lo que necesita el estudiantes se sustituye por lo que necesita el estado, lo que quiere el estado.

Personlamente he visto como maestr@s en escuelas de Puerto Rico ayudan a los estudiantes a hacer las pruebas. Esto lo hacen porque no quieren que su escuela quede en la lista de escuelas rezagadas y les quiten fondos federales. Ya he caído mal por decir que yo no me presto para eso y los que trabajan conmigo saben que si veo alGo así los delataré. Tiendo a caer mal y lo acepto pero no quiero pasar por tramposo.

En Massachussets se está invstigando a un maestro por ayudar a un estudiante en estas pruebas. Éste en cambio dijo que lo hizo por presiones del direcor de la escuela, yo no lo dudo. Aquí en Puerto Rico se da eso, directores que se hacen de la vista larga cuando sus maestr@s haen trampas en las pruebas; Maestros que pasan por el lado del estudiantes y le señalan la letra de la resuesta correcta; grupos de maestros que se reunen después de las tres a "verificar" pruebas y terminan arreglándolas.

Las pruebas estatales solo han fomentado el hacer trampa a nivel pedagógico para evitar que las escuelas pierdan fondos no han ayudado en anda al aprovechamiento ni al aprendizaje, eso pasó a un esgundo plano en Puerto Rico.

Fuente:
Fish Gotta Swim, Teachers Gotta Cheat? - Freakonomics Blog - NYTimes.com


sábado, 20 de diciembre de 2008

La FMPR denuncia que Aragunde esta gastando 22 millones de dólares en las PPAA

SAN JUAN _ Sin tomar en cuenta al magisterio puertorriqueño ni evaluar a profundidad el fracaso del sistema de medición del aprovechamiento estudiantil, el Secretario de Educación, Rafael Aragunde, anunció al país que está gastando 22 millones de dólares para sustituir las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) porque no están adaptadas a nuestros estudiantes.

El tiempo nuevamente le da la razón a la Federación de Maestros pues desde hace más de 8 años hemos denunciado que dichas pruebas son un fraude, que no miden realmente el aprovechamiento y que eran utilizadas para desprestigiar nuestras escuelas, justificar la privatización y enriquecer a las compañías que las venden.

Sin embargo, el Secretario no aprende y pretende entregar 22 millones de dólares a la compañía “Pearson Educational Measurement” para que desarrolle otras pruebas que de seguro serán otro fiasco pues lo que ha fracasado es la idea de que se puede estandarizar la medición del aprovechamiento mediante una prueba general.

Desde el 1991 los maestros y maestras Federados denunciamos el carácter fraudulento de las Pruebas Aprenda, que fueron las primeras pruebas estandarizadas para medir aprovechamiento impuestas por el Departamento de Educación. Luego le siguió otra igualmente ineficaz elaborada parcialmente por el College Board y finalmente, las actuales Pruebas Puertorriqueñas. En ese proceso decenas de maestros sufrieron suspensiones y persecuciones por decir lo que hoy admite sonrientemente el Secretario Aragunde.

La Federación de Maestros sostiene que es un grave error pedagógico y un derroche económico entregarle millones de dólares a la empresa Pearson para elaborar unas pruebas que no miden nada. Es mejor que invirtamos ese dinero comprando libros, materiales didácticos, nombrando los maestros necesarios, mejorando la planta física y creando un clima con salud y seguridad en las escuelas. Además, el Departamento de Educación entre sus múltiples deudas todavía no le ha pagado a los maestros y maestras los salarios adeudados y el ajuste de escala salarial de $250 establecido por la Ley 109 de junio de 2008.
La Federación de Maestros insiste en que cualquier sistema confiable para evaluar el progreso del aprendizaje en el Departamento de Educación debe fundamentarse en el proceso de “assesment” que desarrollan los maestros y maestras en los salones de clase. Reiteramos que lo que hay que hacer es mejorar sustancialmente el proceso educativo en su conjunto, incluyendo la reducción drástica de la cantidad de estudiantes por grupo, para garantizar una educación pública de excelencia como se merece nuestro pueblo.

Hacemos un llamado al gobernador electo, Luis Fortuño, para que en enero, detenga el contrato con la empresa Pearson por cuanto el mismo es sumamente oneroso para las finanzas del Departamento de Educación.

¡NO HAY TRIUNFO SIN LUCHA; NI LUCHA SIN SACRIFICIO!

Rafael Feliciano Hernández
Presidente
Federación de Maestros

Fuente: Federación de Maestros de Puerto Rico

Etiquetas

maestros (62) educación (49) estudiantes (45) escuela charter (26) maestras (26) ley (23) Departamento de Educación de Puerto Rico (22) huelga (22) pruebas estandarizadas (18) Aida Díaz (15) derechos del maestro (15) maestro (15) escuela (14) Asociación de Maestros (12) director (12) Rafael Aragunde (11) FMPR (10) padres (10) directora (9) maestra (9) Carlos Chardón (8) abuso (8) Federación de Maestros de Puerto Rico (7) META (7) Pearson (7) charter (7) enseñanza (7) derechos (6) evaluaciones (6) notas (6) privatización (6) Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (5) desempeño (5) estudio (5) pedagogía (5) salud (5) salón (5) Alba Rivera (4) Carta Circular (4) EEUU (4) Finlandia (4) NCLB (4) Rafael Feliciano (4) aprendizaje (4) lucha (4) tecnología (4) Anibal Acevedo Vilá (3) Dennis Rivera (3) EDUCAMOS (3) Eduardo Bhatia (3) El Nuevo Día (3) Federación de Maestros (3) Odette Piñeiro (3) PPAA (3) Rafael Román (3) SPM (3) VAM (3) acoso (3) ambiente de trabajo (3) autonomía (3) corrupción (3) disciplina (3) empresarios de la educación (3) libertad académica (3) matemáticas (3) política (3) ponchador (3) reglamento (3) seguridad (3) AMPR (2) Betsy Devos (2) Clemencia Melendez Santos (2) División Legal (2) Eva Ayala (2) Julia Keleher (2) Luis Fortuño (2) Luis Francisco Ojeda (2) No Child Left Behind (2) Roberto Arango (2) Tinta Digital (2) U.S. Department of Education (2) Utuado (2) anécdota (2) aprovechamiento (2) constitución (2) crimen (2) demandas (2) dinero (2) drogas (2) economía (2) estrés (2) examenes (2) hacinamiento (2) maestro. derechos (2) maestros sustitutos (2) manejo de grupo (2) ponchador Departamento de Educación de Puerto Rico (2) prensa (2) sindicatos (2) ADDIE (1) Alba I. Rivera (1) Alfredo Hernández Mayoral (1) Bernardo Márquez (1) ChatGPT (1) Cidra (1) Corea (1) Departamento de Educación Federal (1) Diane Ravitch (1) Digizen (1) Donald Trump (1) ESSA (1) Emilio Nieves (1) FADEP (1) Facebook (1) Francia (1) Harry Valentín (1) Jesús Rivera Sánchez (1) Jesús Rodríguez García (1) Kimmey Raschkee (1) Luis D. Muñiz Cortes (1) María Vega Pagán (1) Mercedes Martinez (1) Michelle Rhee (1) Noel Cedeño (1) Norma Burgos (1) Partido Popular Democrático (1) Pre Kinder (1) SEIU (1) SIE (1) Secretario de Educación (1) TDAH (1) Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (1) UNETE (1) USDE (1) Waldemar Quiles (1) aburrimiento (1) administración (1) agresión (1) anecdotas (1) anécdotas (1) asignaciones (1) asignación (1) assessment (1) bellas artes (1) biblioteca (1) bullying (1) choferes (1) comportamiento (1) condiciones de trabajo (1) conducta (1) confusión (1) consejos (1) control de grupo (1) convenio (1) cortes (1) democracia (1) desempeño académico (1) directores (1) discrimen (1) efecto Pigmalión (1) elpais.com (1) escuela privada (1) escuela pública (1) estudiar (1) experimento (1) guaguas escolares (1) hijos (1) historia (1) hogar (1) incentivos (1) insubordinación (1) interrogatorios (1) juego (1) justicia (1) kinder (1) lambones (1) leer (1) maestro. Eduradar (1) mapas curriculares (1) miedo (1) momento pedagógico (1) municipalización (1) opinión (1) orden (1) pago (1) paro (1) periodo de gracia (1) periodo institucional (1) perspectiva de género (1) planificación (1) privacidad (1) profesionales (1) protesta (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos para maestros (1) retiro temprano (1) salario (1) secretaria (1) senador (1) sueldos (1) televisión (1) tutorías (1) viagra (1) violencia (1)

Apture