lunes, 7 de diciembre de 2015

La porquería de pruebas VALE y porque me opongo como maestro




Ayer hable del embeleco que se le ocurrió hacer algunos facilitadores del distrito de Cidra que llamaron "Pruebas VALE". Ayer hable como padre pero hoy hablo como maestro.

Hay una razón clara por la cual no apoyo este embeleco de los facilitadores. Primero el Congreso de EEUU acaba de pasar una ley que va dirigida a REDUCIR la frecuencia de las pruebas estandarizadas. Hasta el presidente Obama se ha dado cuenda que la excesiva evaluación no fomenta el aprendizaje.

Me opongo a las pruebas VALE por la misma razón que me opongo a las META (Antiguas PPAA), porque esas pruebas NO LAS HICE YO. Es como yo venir al salón de una colega y decirle Missi salte afuera que voy a probar a tus estudiantes a ver si les estás enseñando bien. ¿Quién soy yo para medir el desempeño de una colega? ¿Conozco yo a esos estudiantes para probarlos? Es anti ético e inmoral que un maestro se preste a medir la labor de otro.

En este caso los facilitadores del distrito de Cidra se les ocurrió la brillante idea de crear unas pruebas para "validar" el aprendizaje. El fin es ver si se están siguiendo los mapas currículares, los malditos mapas que hicieron maestros en un fin de semana en un residencial en algún hotel del área oeste. ESOS MAPAS SE HICIERON SIN TOMAR EN CUANTA EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL DE LOS ESTUDIANTES. No todos los grupos aprenden igual, no todos los estudiantes aprenden al mismo paso, hay circunstancias que han dificultado la enseñanza como por ejemplo las constantes reuniones de "capacitación" los viernes que quitan tiempo lectivo los días perdidos por tormentas y otros fenómenos naturales y circunstancias particulares de cada comunidad escolar. Pretender que un estudiante vaya aprendiendo al paso de un mapa en fechas y con tiempos de límite específicos es irreal, es inhumano, es tratarlos como máquinas o animales. Los estudiantes no son animales. UN grupo aprende de una manera y otro de otra y cada maestro conoce a SU grupo. Pretender que un facilitador presentao venga a probarle el grupo a un maestro es una FALTA DE RESPETO al maestro y a la dignidad y humanidad del estudiantes.

No señores, yo no puedo apoyar esta bazofia que nos tiraron desde el distrito. Yo no soy un robot y mis estudiantes tampoco. No pienso aceptar que se me mida en base al capricho de varios facilitadores con ínfulas de capataces de cañaveral que ahora sacan su fuete pa fustigar a los maestros. ¿Olvidaron estos energúmenos que ellos estuvieron en una sala de clases? ¿Qué les pasa?

Yo estudie para ser maestro, para enseñar no para medir. Los estudiantes son seres humanos, no máquinas de contestar pruebas. El aprendizaje es algo que se da de manera individual es el algo que depende de diversas circunstancias. Si estos facilitadores se les olvidó su clase de sicología del aprendizaje y la filosofía educativa les recuerdo que cada cabeza es un mundo y cada cabeza de esos estudiantes es la cabeza de un ser humano pero ahí no solamente hay un cerebro, esos niños tienen un corazón. Si olvidaron eso entonces ustedes se perdieron en el camino. Pasaron las clases por pasarlas y olvidaron que el magisterio es un arte y una ciencia no solo una ciencia.

Me opongo a las pruebas VALE y a todo instrumento que pretenda tratar a los estudiantes como máquinas y pretenda despojarlos de su humanidad. Me opongo a cualquier instrumento que pueda ser usado para descalificarme como maestro.

sábado, 5 de diciembre de 2015

¿Qué ha hecho Aida Díaz con el dinero?: Dos strikes...

Aida Díaz, la misma que quiere que los maestros de PR la elijan para que los represente ante el gobierno ya tiene dos strikes en lo que a manejo del dinero de cuotas de sindicatos se refiere.

Primer Strike
Hace varios años atrás la Sra. Díaz invirtió $100,000 de la Asociación de Maestros en una (1) acción de la desaparecida Boricua 740. En ese entonces la estación se disolvió de manera misteriosa y su fundador Luis Penchi se metió a monje y de la acción que se invirtió no se sabe que pasó con el dinero que no tuvo ganancias. Literalmente gente, Aida Díaz dijo "no sabe a donde han ido a parar los $100,000.


Gente. $100,000 son las cuotas de unos 5,000 maestros asociados. Si la líder de su sindicato no sabe eso denota ineptitud u otra cosa... No sé porque viene a mi mente aquel episodio cuando Ruth Fernandez dijo que los chavos de Telecoquí se fueron volando cuando se abrió el baúl del carro en la autopista accidentalmente...

Segundo Strike
Este pasado mes de Noviembre la Unión General de Trabajadores llevó a cabo dos manifestaciones contra la administración del Hospital del Maestro porque les redujeron días de trabajo y les negaron el bono. ¿Ustedes saben quién preside esa administración...?

Bueno. La cosa es que los empleados del hospital no solo estaban abogando por el pago de su bono y protestando por la reducción en la jornada laboral. Lean esto:

"...los trabajadores del hospital exigen el cese y desista de la práctica gerencial de utilizar para no se sabe qué el dinero el dinero que se le descuenta de sus salarios y que se supone que sea remitido a su Cooperativa de Ahorro y Crédito (EDUCOOP) y correspondiente al PAGO DE CUOTAS DE LA UGT con cuyo representante exclusivo de los trabajadores se mantiene una deuda millonaria por tal concepto."

Nuevamente se ven dos elemento en común, el desvió de cuotas y una alegación de "no saber".

Esto ya es un patrón.

Elegir a la AMPR es un riesgo enorme para los maestros. Yo personalmente no votaría por alguien que no sabe manejar dinero y que se le "pierde" tan a menudo.

¿Habrá un tercer strike?
Todo depende de cuan interesado esté Manuel Perfecto, presidente de la UGT en descubrir a donde ha ido a parar el dinero desaparecido...


Fuents consultadas






Alzheimer, Primera Causa de Muerte Entre Maestros por Nelson Senior



Alzheimer, Primera Causa de Muerte Entre Maestros


viernes, 4 de diciembre de 2015

Maestros de Nuevo México logran detener sistema de evaluación


Allá en el estado de NM los maestros afiliados a la American Federation of Teachers lograron detener en la corte la implementación de un sistema de evaluación.

Todo comenzó con una protesta de maestros que incluyó al final el quemar en público las evaluaciones que se basan en el siguiente esquema:


1. Tomaba en cuenta la asistencia del maestro como parte de su evaluación.

2. 50% de la evaluación dependía del aprovechamiento académico de los estudiantes.

3. Observaciones en la sala de clase.

Lo injusto del sistema es que contaba como ausencias para descontar puntos las veces que el maestros se ausentaba por enfermedad.

Eso pasó allá en EEUU, ¿creen que no puede pasar acá? Lean lo que se propone el proyecto 1456 de Bhatia...

Tenemos que estar alertas colegas. El gobierno se propone a pasarnos el rolo. Esta lucha hay que darla en todos los frentes que sea posible para EVITAR que pasen esa ley de Bhatia. Es importante la militancia.


Fuentes

https://www.facebook.com/groups/47436885030/permalink/10154386255135031/

http://www.lcsun-news.com/story/news/education/2015/12/02/judge-puts-hold-nm-teacher-evaluation-system/76700860/

martes, 1 de diciembre de 2015

Van a reescribir la NCLB

El gobierno Federal se propone a reescribir la Ley de Educación. Aquí les comparto un resumen.

La ley se llamará "ESSA" (Every Student Succeeds Act).

En esencia la ley limitará la intervención federal en las asuntos educativos de los estados. Seguirá dando dinero pero cambiará las reglas para exigir "accountablity".


¿Qué trae esta ley?

*Se quedan la pruebas estandarizadas. Pero se está debatiendo para reducirlas.

*Cada estado establecerá sus metas académicas. Eso del 100% de efectividad que pedía la NCLB quedó en el olvido.

*Cada estado decidirá para que usará los resultados de las pruebas.

*Cada estado decidirá lo que hará con las escuelas que no consigan lograr los objetivos métricos que se establezca con las pruebas.

*Cada estado establecerá el sistema que estime conveniente para clasificar escuelas de acuerdo con los resultados de las pruebas estandarizadas.

*Cada estado determinará cuanto tiempo le dará para mejorar a las escuelas que no alcancen los objetivos de logros.

La pieza legislativa ha sido bienvenida por numerosos gobernadores de estados de EEUU, la principal Asociación de Padres nacional y los dos principales sindicatos de maestros del país.

***********************************Ahora mi análisis************************************

Tomando en cuenta el estatus político de nuestro país hay que ver como se implementará esa ley en nuestro territorio. El hecho de que se le entregue a los estados (en el caso de PR territorio) un mayor control sobre la ley que rige sus sistemas le da a los sindicatos un poco más de fuerza porque a nivel estatal es más fácil el cabildeo que a nivel federal.

Todavía queda por ver si la ley como está pasa. Hay debates que se llevarán a cabo y hay que tomar en cuenta que vamos a estar en año de elecciones y los sindicatos de maestros allá en EEUU tienen mucha fuerza. Parte de la reforma de la NCLB vino por presión de los sindicatos y luego de numerosas protestas y manifestaciones de padres en los estados.

Hay que estar pendientes pues la intención del presidente Obama es que se reduzca la cantidad y la frecuencia de pruebas estandarizadas. Lamentablemente otro grupo que está velando de cerca esta reforma son las compañías de pruebas como Pearson y los comerciantes de la educación que manejan las escuelas charter.

¿Que podemos hacer acá en PR? Creo que nuestra prioridad es evitar que se apruebe el PS 1456 en el senado sea como sea. Si se le permite al gobierno hacer lo que piensa hacer estaremos fastidiados.



Publicado originalmente en Recursos Para Maestros



http://www.jewishworldreview.com/1215/brown120115.php3

viernes, 23 de agosto de 2013

Habló...

Hay veces que me dan ganas de dejar el magisterio. De verdad que las condiciones bajo las cuales se trabaja en este Departamento de Educación son de lo peor. Pero a veces tenemos esos casos y estudiantes que le hacen recordar a uno que vale la pena trabajar por los estudiantes. 

Hace varios años tengo a una estudiante con mutismo selectivo. Desde el grado de Kinder le he estado dando clases y es sumamente tímida y no hablaba con nadie excepto su familia y unos pocos amigos de la escuela. Soy maestro de inglés y como parte del currículo se tienen que dar informes orales. En el caso de ella se tuvo que hace un acomodo porque a quién único le hablaba era a la maestra de primer grado así que a ella era a quién le daba los informes. 

Con el tiempo la estudiante fue comunicándose un poco más pero a la hora de dar informes orales lo hacía sola con una maestra no frente al grupo. Eso pasó en segundo y en tercer grado...

Hoy había que hacer un informe oral y me estaba comunicando con la maestra para que le diera el informe a ella pero me sorprendió cuando me dijo que lo quería dar al frente del salón. Casi me caigo para atrás pero disimulé. 

La niña dió el informe oral de memoria frente a la clase sin dar señas de nerviosismo ni miedo. Casi se me salen las lágrimas pero me tuve que contener. 

Momentos como éste son los que me hacen sentir bien de ser maestro.


Publicado originalmente en Facebook.

sábado, 30 de marzo de 2013

Todos somos guardias escolares...

Es tonto cuando se tiene que legislar la moral. Es humano saber que si uno presencia un acto de abuso en una escuela debe reportarlo. Pero ante tanta indiferencia los legisladors ahora quieren hacer a todos el mundo responsable por la seguridad de los estudiantes.

Me pregunto si piensan contratar guardias para las escuelas o si esto es un estrategia para no contratarlos y ahorrar dinero....



MedidaP C0947
TítuloPara enmendar la Ley Núm. 149 de 15 de julio de 1999, según enmendada, mejor conocida como "Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico", a los fines de añadir dos nuevos artículos 3.08f y 3.08g, con el propósito de que cualquier empleado o funcionario de una institución de educación pública, que presencie o advenga en conocimiento de una actuación de un estudiante que afecte la integridad física de otro, o que tenga motivos fundados para entender que un estudiante pueda causar daño real o inminente a algún otro estudiante o a otras personas, estará obligado a informar tal hecho de forma inmediata al Director Escolar, y a los padres de ambos estudiantes; y para ordenar al Departamento de Educación a que enmiende su Reglamento General de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico a los fines de atemperarlo con las directrices en cuanto a la política pública sobre el "bullying".
Autor(es): Rep. José M. Varela Fernández, Rep. Brenda López de Arrarás
Trámite:
3/19/2013Radicado
3/19/2013Referido a Comisión(es): Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura (CAMARA)
3/21/2013Aparece en Primera Lectura de la Cámara


Etiquetas

maestros (62) educación (49) estudiantes (45) escuela charter (26) maestras (26) ley (23) Departamento de Educación de Puerto Rico (22) huelga (22) pruebas estandarizadas (18) Aida Díaz (15) derechos del maestro (15) maestro (15) escuela (14) Asociación de Maestros (12) director (12) Rafael Aragunde (11) FMPR (10) padres (10) directora (9) maestra (9) Carlos Chardón (8) abuso (8) Federación de Maestros de Puerto Rico (7) META (7) Pearson (7) charter (7) enseñanza (7) derechos (6) evaluaciones (6) notas (6) privatización (6) Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (5) desempeño (5) estudio (5) pedagogía (5) salud (5) salón (5) Alba Rivera (4) Carta Circular (4) EEUU (4) Finlandia (4) NCLB (4) Rafael Feliciano (4) aprendizaje (4) lucha (4) tecnología (4) Anibal Acevedo Vilá (3) Dennis Rivera (3) EDUCAMOS (3) Eduardo Bhatia (3) El Nuevo Día (3) Federación de Maestros (3) Odette Piñeiro (3) PPAA (3) Rafael Román (3) SPM (3) VAM (3) acoso (3) ambiente de trabajo (3) autonomía (3) corrupción (3) disciplina (3) empresarios de la educación (3) libertad académica (3) matemáticas (3) política (3) ponchador (3) reglamento (3) seguridad (3) AMPR (2) Betsy Devos (2) Clemencia Melendez Santos (2) División Legal (2) Eva Ayala (2) Julia Keleher (2) Luis Fortuño (2) Luis Francisco Ojeda (2) No Child Left Behind (2) Roberto Arango (2) Tinta Digital (2) U.S. Department of Education (2) Utuado (2) anécdota (2) aprovechamiento (2) constitución (2) crimen (2) demandas (2) dinero (2) drogas (2) economía (2) estrés (2) examenes (2) hacinamiento (2) maestro. derechos (2) maestros sustitutos (2) manejo de grupo (2) ponchador Departamento de Educación de Puerto Rico (2) prensa (2) sindicatos (2) ADDIE (1) Alba I. Rivera (1) Alfredo Hernández Mayoral (1) Bernardo Márquez (1) ChatGPT (1) Cidra (1) Corea (1) Departamento de Educación Federal (1) Diane Ravitch (1) Digizen (1) Donald Trump (1) ESSA (1) Emilio Nieves (1) FADEP (1) Facebook (1) Francia (1) Harry Valentín (1) Jesús Rivera Sánchez (1) Jesús Rodríguez García (1) Kimmey Raschkee (1) Luis D. Muñiz Cortes (1) María Vega Pagán (1) Mercedes Martinez (1) Michelle Rhee (1) Noel Cedeño (1) Norma Burgos (1) Partido Popular Democrático (1) Pre Kinder (1) SEIU (1) SIE (1) Secretario de Educación (1) TDAH (1) Trastorno de Deficit de Atención con Hiperactividad (1) UNETE (1) USDE (1) Waldemar Quiles (1) aburrimiento (1) administración (1) agresión (1) anecdotas (1) anécdotas (1) asignaciones (1) asignación (1) assessment (1) bellas artes (1) biblioteca (1) bullying (1) choferes (1) comportamiento (1) condiciones de trabajo (1) conducta (1) confusión (1) consejos (1) control de grupo (1) convenio (1) cortes (1) democracia (1) desempeño académico (1) directores (1) discrimen (1) efecto Pigmalión (1) elpais.com (1) escuela privada (1) escuela pública (1) estudiar (1) experimento (1) guaguas escolares (1) hijos (1) historia (1) hogar (1) incentivos (1) insubordinación (1) interrogatorios (1) juego (1) justicia (1) kinder (1) lambones (1) leer (1) maestro. Eduradar (1) mapas curriculares (1) miedo (1) momento pedagógico (1) municipalización (1) opinión (1) orden (1) pago (1) paro (1) periodo de gracia (1) periodo institucional (1) perspectiva de género (1) planificación (1) privacidad (1) profesionales (1) protesta (1) reciclaje (1) recursos (1) recursos para maestros (1) retiro temprano (1) salario (1) secretaria (1) senador (1) sueldos (1) televisión (1) tutorías (1) viagra (1) violencia (1)

Apture